

Por: Tomas Caldart
Con un total de 540.348 toneladas operadas, el Puerto de Quequén cerró abril con una fuerte dinámica exportadora, superando en un 18% el volumen registrado en el mismo mes de 2024 (457.928 toneladas) y creciendo un 7,8% frente a marzo (501.396 toneladas). El 94% del movimiento correspondió a exportaciones, mientras que el 6% restante estuvo vinculado al ingreso de fertilizantes, consolidando el doble rol del puerto como punto de salida de granos y entrada de insumos agrícolas.
La actividad estuvo fuertemente marcada por el complejo agroindustrial, con una clara preeminencia de granos y subproductos de girasol. El maíz lideró el movimiento con 154.205 toneladas (30%), seguido por trigo (111.074 t, 22%) y cebada forrajera (65.347 t, 13%). También se destacaron embarques de aceite de girasol (39.160 t, 8%), pellets de girasol (28.344 t, 6%), soja (25.638 t, 5%) y girasol en grano (22.000 t, 4%).
Por el lado de las importaciones, se registraron 19.751 toneladas de DAP (4%) y 10.429 de MAP (2%), productos clave para la planificación de la próxima campaña agrícola.
Las exportaciones de abril tuvieron como eje principal al continente asiático. Vietnam encabezó el listado de destinos con 110.881 toneladas (23%), compuestas por maíz y trigo. Le siguieron Arabia Saudita, que adquirió el total de la cebada forrajera exportada (65.347 t, 14%), y Bangladesh, que recibió 58.421 toneladas de trigo (12%).
Otros mercados fueron Indonesia (47.484 t) y Malasia (36.243 t), completando un quinteto asiático que explica más de la mitad del total exportado.
Se registraron operaciones con India (19.000 t), Pakistán (11.360 t) y China (25.638 t de soja), consolidando el perfil asiático del comercio exterior de Quequén.
En el plano latinoamericano, Colombia importó 24.400 toneladas de cebada cervecera, mientras que Portugal, Iraq, Países Bajos, Brasil y Nueva Zelanda aparecen como destinos complementarios en la red logística del puerto.
La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) encabezó el listado de operadores con 92.214 toneladas movilizadas (18,1%), seguida por Viterra Argentina S.A. con 91.181 t (17,9%) —con fuerte participación en aceite y pellets de girasol— y LDC Argentina S.A., que alcanzó 68.688 t (13,5%).
Completan el top cinco AMAGGI Argentina S.A. (50.496 t) y COFCO International & Nidera S.A. (43.439 t), con una participación conjunta de casi el 68% del total mensual.
Entre los operadores de escala media y baja destacaron Bunge, Cervecería y Maltería Quilmes, Cargill, GEAR, Sovoilar y empresas proveedoras de fertilizantes como Profertil, Nutrien AG Solutions, Y.P.F. y CHS de Argentina.
Se registró la operación de 26 buques en el Puerto de Quequén, de los cuales 23 estuvieron vinculados a exportaciones y 3 a descargas de fertilizantes. El tiempo promedio de estadía por embarcación, desde su ingreso hasta la salida, fue de 3,72 días. En cuanto a los volúmenes, cada buque movilizó en promedio 19.269 toneladas, mientras que el TRN promedio se ubicó en 21.658 toneladas.