

En un hecho histórico para la región y la industria marítima mundial, fue botado en Australia el ferry “China Zorrilla”, la embarcación de pasajeros 100% eléctrica más grande del planeta, que comenzará a operar en el Río de la Plata en la ruta Buenos Aires–Colonia del Sacramento a partir del último trimestre de 2025.
Construido por el prestigioso astillero Incat en Tasmania, el ferry tiene una eslora de 130 metros, capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos, y será impulsado exclusivamente por energía eléctrica, sin emisiones contaminantes. En los próximos días iniciará sus pruebas de mar, etapa previa a su traslado a Sudamérica.
El encargo fue realizado por Buquebus, que lidera una ambiciosa estrategia de modernización de flota y descarbonización del transporte fluvial. La inversión fue posible gracias a un innovador esquema de financiamiento estructurado por el Banco Santander Uruguay, con respaldo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), marcando la primera operación financiera azul en Uruguay y una de las primeras del sector marítimo a nivel global.
“Es el proyecto más ambicioso y transformador que hemos construido en más de 40 años”, aseguró Robert Clifford, presidente de Incat.
En tanto, Juan Carlos López Mena, presidente de Buquebus, celebró el hito como “una visión que marca un antes y un después en la movilidad fluvial”.
El ferry “China Zorrilla” no es un caso aislado, sino parte de una tendencia global creciente hacia el transporte marítimo sostenible. Países como Noruega, Suecia, China, Finlandia y Dinamarca ya integraron ferries eléctricos en rutas locales, combinando eficiencia energética con compromiso ambiental.
Entre los referentes internacionales se encuentran el MF Ampere (Noruega, 2015), el P-12 de Candela (Suecia), el Junlyu (China) y diversas unidades en operación en Escandinavia. Con esta incorporación, el Río de la Plata se posiciona a la vanguardia de la electrificación del transporte fluvial en América Latina.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: ArgenPorts