martes 06 de mayo de 2025 - Edición Nº1710

Comercio Exterior | 5 may 2025

Exigencias ambientales UE

Paraguay avanza hacia la certificación anti-deforestación exigida por la Unión Europea

Mientras Argentina celebra una prórroga sin mayores avances, Paraguay arma su propio sistema de certificación para sostener el comercio de soja con Europa y proteger el canal de exportación que pasa por territorio argentino.


En un contexto donde la Unión Europea exige que desde 2026 toda materia prima importada cuente con certificación de no haber sido producida en áreas recientemente deforestadas, Paraguay da pasos firmes para adaptarse, mientras que Argentina permanece en una suerte de letargo regulatorio.

Aunque la UE prorrogó hasta enero de 2026 la implementación de esta norma ambiental y comercial —sin eliminarla ni suspenderla—, Argentina, que inicialmente avanzó con el sistema VISec promovido por el sector sojero, no ha profundizado el debate ni fortalecido institucionalmente su postura desde diciembre de 2024. Actualmente, la estrategia oficial se limita a permitir que cada productor elija el sistema de certificación que considere más conveniente, dejando a la deriva una política nacional coordinada.
 

Se importaron 2 millones de toneladas de soja de Paraguay y ya representa  20% de la molienda en Argentina | TN
 

Por contraste, en Paraguay los principales gremios de la cadena sojera —entre ellos la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Federación de Cooperativas de la Producción, y las cámaras de exportadores y procesadores— trabajan en el desarrollo de una plataforma de certificación propia, que se presentará ante autoridades europeas.
 

“La propuesta se enmarca en el trabajo que vienen desarrollando los gremios de producción para establecer una plataforma voluntaria que sirva de herramienta para demostrar el cumplimiento de las exigencias del mercado europeo”, señaló la UGP.


El país vecino planea enviar una delegación técnica a Bruselas para mostrar la solidez, confiabilidad y auditabilidad del nuevo sistema, en coordinación con su cancillería. El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, destacó que tras casi 11 meses de desarrollo, es momento de validar la propuesta con los compradores europeos.
 


 

Pese a que Europa representa solo el 4% de las exportaciones paraguayas, existe un vínculo indirecto clave con Argentina: nuestro país compra casi 7 millones de toneladas de soja paraguaya anualmente, las procesa y exporta parte de sus subproductos a la UE. Esta dependencia logística convierte la certificación en una necesidad también para los operadores argentinos, incluso si no se implemente a nivel local.
 

Cristaldo enfatizó que “para mantener esa línea de mercado, los exportadores que vendan a Europa tendrán que trabajar para implementar el sistema y cumplir con las exigencias. Los que no adhieren al sistema no tienen que cumplir el proceso, pero no podrán acceder a ese mercado”.

Redacción por DataPortuaria
Fuente: Bichos del Campo

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias