miércoles 07 de mayo de 2025 - Edición Nº1711

Puertos | 5 may 2025

Ruta marítima estratégica

China lanza conexión directa con Chancay y desafía al Canal de Panamá pese a denuncias ambientales

La nueva ruta entre Nansha (China) y Chancay (Perú) refuerza el avance geopolítico del régimen chino en Sudamérica, mientras organizaciones civiles denuncian el deterioro ecológico en zonas costeras y humedales.


El régimen chino ha inaugurado una nueva ruta marítima directa entre el puerto de Nansha, en Guangzhou, y el Puerto de Chancay, en la costa central del Perú. La operación, anunciada por la cadena estatal CCTV, responde a la necesidad de fortalecer la influencia logística del país asiático en América Latina, al margen del Canal de Panamá.

El trayecto inaugural fue protagonizado por el buque COSCO Volga, que arribó a Perú con más de 400 contenedores provenientes de China. El proyecto portuario está liderado por Cosco Shipping, una de las principales empresas estatales del gigante asiático, y forma parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, cuyo objetivo es reconfigurar los flujos globales de comercio e infraestructura.
 

Un puerto clave en la “Ruta de la seda marítima”


La conexión entre Nansha y Chancay representa una jugada geopolítica destinada a reducir la dependencia de rutas tradicionales, como el Canal de Panamá, al tiempo que refuerza la presencia china en América del Sur. El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, con un espigón de 2,7 km y otro auxiliar de 250 metros, es considerado una infraestructura clave en esta nueva etapa de expansión global.
 

Transporte marítimo se extiende desde Guangzhou hasta costa oeste de  Sudamérica - CGTN en Español

No se trata de un hecho aislado. China también mantiene una fuerte presencia en Argentina mediante la estación espacial de Neuquén, en Ecuador con la construcción de represas, y en Bolivia y Chile a través de operaciones mineras de litio. En todos estos casos, el denominador común es la combinación de tecnología, financiamiento y control de recursos estratégicos.
 

Denuncias por daño ecológico en Chancay


La contraparte del megaproyecto es su creciente costo ambiental. Organizaciones locales han denunciado efectos adversos sobre el Humedal de Santa Rosa y la playa Chorrillos, áreas que han sufrido erosión, alteración de su dinámica sedimentaria y contaminación por rotura de tuberías vinculadas a fábricas pesqueras.

Vladimir Cantoral, presidente del Frente de Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich), afirmó que la construcción del espigón ha alterado el flujo natural de sedimentos, lo que ha provocado la pérdida de arena en zonas clave para la biodiversidad. Asimismo, sostuvo que Cosco Shipping no cumplió con el compromiso de reubicar las tuberías industriales, lo que ha intensificado la descarga de desechos sobre la playa Chorrillos.
 

Prevén que megapuerto de Chancay atraiga a navieras y fomente la competencia

Según el estudio de impacto ambiental (MEAI 2020), ya se habían advertido consecuencias severas para las playas al norte del proyecto. En febrero de 2025, la organización presentó una denuncia formal ante la Fiscalía Provincial de Huaral, acusando a la empresa de cometer delitos ambientales.
 

¿Desarrollo sin soberanía ecológica?


El Puerto de Chancay aparece así como pieza estratégica en la nueva cartografía del comercio global, pero también como un símbolo de las tensiones entre infraestructura y sostenibilidad. Mientras Beijing avanza en su objetivo de convertirse en el socio principal de la región, crecen los cuestionamientos sobre el respeto a los marcos ambientales y la gobernanza local.

La construcción del Megapuerto de Chancay no solo plantea un nuevo eje logístico en el Pacífico Sur, sino también un dilema creciente: ¿puede América Latina equilibrar desarrollo e infraestructura sin hipotecar su soberanía ambiental?

Redacción por DataPortuaria
Fuente: Marlon Carrasco Freitas - Infobae

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias