

Llegó a Argentina en 2004 desde Colombia, impulsada por una vocación clara: aportar al desarrollo regional a través de la ingeniería del transporte.
“Siempre me interesó el tema del transporte, porque considero que es un aspecto de gran relevancia en el desarrollo de un país o una región”, cuenta Sandra Acuña Camargo, actual vicepresidenta y directora de Ingeniería de Transporte y Puertos en SERMAN y Asociados.
Se había recibido de Ingeniería Civil en la Universidad Industrial de Santander. Pero el rumbo profesional que deseaba trazar la trajo a Buenos Aires, donde realizó la carrera de especialización en Ingeniería Portuaria en la UBA.
Fue allí donde encontró su campo de acción. “Creo que fue un gran acierto empezar ese camino”. Un año después, en 2005, ingresó a trabajar en SERMAN & Asociados, empezando como proyectista en el área de ingeniería portuaria. Y no paró de crecer.
“Tuve la enorme fortuna de poder formarme con profesionales de altísimo nivel como Demetrio Serman y Julio Cardini, quienes fueron mis grandes mentores desde mis inicios.”
A lo largo de los años, Sandra ocupó distintos roles dentro de la empresa hasta asumir la posición que hoy lidera. Uno de los hitos más importantes de su carrera fue estar a cargo de la supervisión de obra del dragado de TECPLATA en el Puerto de La Plata.
“Fue un desafío enorme, y un logro muy importante, porque se pudo llevar a cabo la obra en tiempo y forma”, recuerda.
También destaca su participación como responsable de la inspección de obra del dragado y defensa costera de la terminal portuaria de regasificación de GNL en Escobar, una obra clave para la infraestructura energética del país.
Ambos proyectos marcaron su consolidación como líder técnica y estratégica dentro de SERMAN.
Sandra ha sido parte de proyectos de gran envergadura que exceden lo local. La historia de SERMAN & Asociados así lo confirma: la firma ha trabajado en obras que impactan directamente en la competitividad del país y su integración regional.
“SERMAN ha participado de proyectos muy importantes en el sector de infraestructura portuaria y de transporte, muchos de ellos con alto impacto en nuestro país y en la región.”
Entre los más destacados:
Estudios hidráulicos y ambientales para el Puente Rosario-Victoria
Estudios estratégicos en la hidrovía Paraná-Paraguay
Plan Estratégico Portuario de la Provincia de Buenos Aires
Inspección de la obra de dragado y mantenimiento del Puerto de Quequén
Ingeniería y estudios ambientales para un nuevo muelle petrolero en Terminal Puerto Rosales
Estudios para la exportación de GNL en Río Negro (Floating LNG)
Proyecto del Corredor Austral Argentino
Supervisión del dragado del Canal de Acceso al Puerto de La Plata
Cada uno de estos proyectos demandó un enfoque multidisciplinario, donde la solvencia técnica de la empresa se distingue.
Desde su mirada profesional, el sector portuario argentino enfrenta grandes retos. El primero: la necesidad de modernización.
“Muchos puertos requieren una importante tarea de renovación, puesta en valor, modernización y ampliación, que garantice operaciones eficientes y competitivas”
La evolución del comercio global exige infraestructura adaptada a buques de mayor porte, mayor exigencia ambiental e integración logística.
También es clave la inversión en infraestructura para acompañar el crecimiento energético, en especial el desarrollo de Vaca Muerta.
“La situación de Argentina, en este aspecto, es de permanente desafío, con las fuentes de suministro lejos de los puntos de salida.”
Además, las energías renovables exigen nuevas capacidades portuarias, marcos normativos y tecnologías adecuadas.
Para Sandra, el sistema portuario argentino necesita planificación estratégica de largo plazo y visión sustentable.
“Podemos saltar a un sistema portuario eficiente, seguro, ambientalmente sustentable e inteligente, aprovechando las tecnologías existentes.”
Pero esto requiere que el Estado y el sector privado trabajen de forma coordinada.
“El Estado debe fortalecer su rol de planificador y facilitador del marco legal. Y dar rápida respuesta en la revisión y aprobación de proyectos.”
Normas claras, inversión privada y agilidad administrativa son claves. Es necesario ver los puertos como nodos logísticos estratégicos, no como estructuras aisladas.
SERMAN & Asociados se posiciona como una empresa referente, con más de cinco décadas de trayectoria y un equipo técnico de excelencia.
“Buscamos generar para nuestros clientes lo que nuestro lema indica: soluciones que generan confianza.”
Sus próximos pasos:
Ampliar presencia en sectores como transporte, hidráulica, energía, oil & gas, agua y saneamiento
Participar en nuevas licitaciones y ampliar equipos técnicos
Impulsar la internacionalización de servicios
Desarrollar proyectos con impronta ambiental y tecnológica
Brindar soluciones integrales desde la ingeniería conceptual hasta la supervisión de obra
Para los nuevos profesionales de la ingeniería civil:
“Cuando uno hace lo que disfruta, lo hace bien. La pasión es fundamental para cualquier carrera, y en la ingeniería hay muchísimo por construir.”
Argentina necesita profesionales capacitados, con mirada integral y sólida formación técnica. Por eso recomienda:
Especialización constante
Asumir desafíos
Apostar por el área de transporte y puertos, con alta demanda futura
“No hay nada más enriquecedor para uno que hacer lo que le gusta y le apasiona.”