sábado 03 de mayo de 2025 - Edición Nº1707

Logística | 2 may 2025

Cambio fiscal

El fin de las retenciones industriales impulsa la exportación y tensiona al sistema logístico

La eliminación de derechos de exportación para más de 4.400 productos industriales mejora la competitividad externa, pero también exige mayor eficiencia logística para sostener el crecimiento del comercio de alto valor agregado.


El Gobierno argentino anunció la eliminación de los derechos de exportación para el 88% de los productos industriales, una medida que apunta a incentivar la competitividad de las exportaciones de alto valor agregado. Esta decisión alcanza a más de 4.400 posiciones arancelarias, que dejarán de tributar entre un 3% y un 4,5%.

Según el ministro de Economía, la medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas exportadoras, lo que representa aproximadamente el 40% del total nacional, y generará un alivio fiscal considerable en sectores como autopartes, maquinaria, farmacéutica, cosmética y productos plásticos.
 

El Gobierno prepara la eliminación de las retenciones a la exportación para  más de 1.000 productos industriales – Economis


Durante 2024, las exportaciones de los productos alcanzados sumaron 3.804 millones de dólares, una cifra que podría incrementarse si la medida logra generar un impulso sostenido en la oferta exportadora.


Impulso industrial, presión logística


Más allá del impacto fiscal, la decisión proyecta un crecimiento del comercio exterior industrial argentino, lo que plantea retos para el sistema logístico. A diferencia de los commodities, los productos industriales requieren operaciones más complejas, con altos estándares de trazabilidad, transporte especializado y condiciones específicas de manipulación.

Los sectores beneficiados —como el de maquinaria agrícola, componentes electrónicos o preparados farmacéuticos— exigen cadenas logísticas más eficientes y adaptadas, lo que podría acelerar la profesionalización del transporte y la distribución en todo el país.
 

Industria: el Gobierno elimina retenciones para impulsar exportaciones


Al mismo tiempo, el impulso a las exportaciones regionales exigirá reforzar los nodos logísticos del interior, optimizar rutas hacia puertos y consolidar una infraestructura intermodal capaz de absorber mayores volúmenes de operaciones.

 

Continuidad fiscal y contexto de reformas


Esta medida forma parte de un esquema más amplio de reducción de impuestos distorsivos, iniciado a principios de 2025. En enero, el Gobierno había eliminado las retenciones para exportaciones agroindustriales de economías regionales y cadenas de valor como la textil algodonera, alimentos, bebidas, papel y cartón.

El nuevo esquema mantiene las retenciones únicamente para sectores vinculados a insumos básicos y estratégicos, como hierro, acero, aluminio, petroquímica y automotriz. El Ejecutivo considera que este rediseño impositivo permitirá a la industria local reinsertarse con mayor competitividad en los mercados internacionales.

 

Un paso positivo, pero no suficiente


Desde el punto de vista del comercio exterior, la eliminación de retenciones representa una mejora concreta en los márgenes de rentabilidad, lo que podría ampliar la oferta exportable de productos industriales argentinos. No obstante, persisten obstáculos estructurales que limitan el verdadero aprovechamiento de esta medida: simplificación aduanera, infraestructura adecuada y estabilidad normativa continúan siendo tareas pendientes.

La capacidad del sistema logístico para responder al crecimiento proyectado será decisiva. En un entorno donde el valor agregado es cada vez más exigente, la eficiencia operativa y la previsibilidad logística se vuelven factores clave para transformar el alivio fiscal en un verdadero motor de desarrollo exportador.

Redacción por DataPortuaria
Fuente: MovantConnection

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias