sábado 03 de mayo de 2025 - Edición Nº1707

Actualidad | 2 may 2025

Alerta global energética

El Banco Mundial enciende las alarmas: baja del petróleo y un futuro incierto para Vaca Muerta

El nuevo informe del Banco Mundial pronostica una caída sostenida en los precios del petróleo y otros bienes energéticos, poniendo en jaque la rentabilidad de Vaca Muerta y profundizando tensiones gremiales, empresariales y geopolíticas en el sector.


En su más reciente informe "Perspectivas del Mercado de Productos Básicos" (abril de 2025), el Banco Mundial advirtió sobre un futuro sombrío para el mercado energético global, con fuertes implicancias para Vaca Muerta, el principal yacimiento no convencional de Argentina. Según el organismo, los precios de los bienes energéticos —petróleo, gas natural y carbón— caerán de forma significativa en 2025 y 2026, afectando directamente la viabilidad de inversiones intensivas en costos como las que requiere el fracking.
 

El desplome del petróleo y la crisis financiera mundial ponen en riesgo a Vaca  Muerta | Perfil

El documento estima que el precio del Brent promediará los USD 64 por barril en 2025 y USD 60 en 2026, una baja que debilita las proyecciones de rentabilidad para proyectos como los de Vaca Muerta, donde la competitividad ya se ve desafiada por la infraestructura y escala de gigantes del shale como Estados Unidos y Canadá.

 

Tensiones internas: gremios vs. empresas


La baja del precio internacional se suma a las presiones internas. Empresas operadoras buscan recortar costos laborales, lo que ha derivado en una escalada de tensiones con los sindicatos petroleros. Esta situación quedó expuesta en la previa del último paro general convocado por la CGT, cuando los gremios del sector petrolero decidieron adherirse, aunque por motivos particulares vinculados a las condiciones laborales en los yacimientos.

Paralelamente, se ha desatado una fricción creciente entre operadoras y empresas de servicios, a las que se exige renegociar precios a la baja, sentando las bases para una conflictividad sectorial creciente en un contexto de incertidumbre global.

 

La inversión extranjera, en retirada


El escenario global de desaceleración económica, sumado a la inestabilidad macroeconómica local, los controles cambiarios y las restricciones fiscales, ha comenzado a desalentar la llegada de capital extranjero. Lejos del “aluvión de inversiones” prometido con la sanción del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), las señales de mercado muestran una retirada progresiva de actores internacionales.

Dos ejemplos contundentes son la venta de activos por parte de ExxonMobil (USD 2.000 millones) y Petronas (USD 1.300 millones) a firmas lideradas por empresarios argentinos: Pluspetrol y Vista, presidida por Miguel Galuccio.

 

Avance nacional: oportunidad o sobreoptimismo


La reconfiguración empresarial en Vaca Muerta marca un viraje donde el empresariado argentino gana terreno, apostando fuerte en un contexto de salida de las multinacionales. Sin embargo, esta expansión responde en parte a una divergencia de expectativas: los compradores nacionales están dispuestos a pagar más por activos que los extranjeros ya no consideran rentables a largo plazo.

 

Efecto Trump: la caída del petróleo enciende alarmas en Vaca Muerta

El caso más emblemático es Tecpetrol, del Grupo Techint, que con USD 2.000 millones logró en Fortín de Piedra el plan gasífero más exitoso de Vaca Muerta. En el fondo, se trata de una apuesta basada en el control del mercado interno, donde las reglas del juego son más manejables para los actores locales habituados a negociar con el Estado.

Redacción por DataPortuaria
Fuente: Javier Polvani - LM Neuquen

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias