

El presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta, advirtió sobre un grave embudo logístico en la Hidrovía Paraguay-Paraná, provocado por las intensas corrientes y los bancos de arena en la desembocadura del Bermejo. En declaraciones a Chacra Agro Continental, Zubizarreta explicó que los convoyes de barcazas deben dividirse para transitar, ralentizando el flujo comercial y generando importantes demoras.
La congestión afecta directamente a la agroindustria argentina. Muchas plantas procesadoras dependen de la soja importada desde Paraguay y Brasil para sostener la producción antes del inicio de la cosecha local, utilizando un régimen de importación temporaria que permite industrializar la oleaginosa y luego exportarla como harina y aceite.
"La situación es muy compleja. La fuerte crecida del Bermejo genera un fenómeno de mancamiento, obligando a un tránsito de barcazas de a una sola, creando una especie de embudo", describió Zubizarreta.
Esta ineficiencia logística provoca un aumento de fletes, ya que los armadores paraguayos reducen sus viajes mensuales de diez a siete, trasladando el impacto económico a toda la cadena productiva.
Consultado sobre la estacionalidad de esta problemática, Zubizarreta aclaró que aunque existen variaciones climáticas anuales, la severidad de este año ha sido extraordinaria por la combinación de varios factores en los orígenes del río.
En cuanto al sector industrial, el directivo remarcó la existencia de una capacidad ociosa estructural, fruto de inversiones que anticipaban un crecimiento de la producción nacional que nunca se materializó, en gran parte debido a la elevada carga fiscal.
"Por cada tonelada, el Estado se queda con más de la mitad".
Destacó la importancia de la licitación de la nueva Hidrovía. Un mayor dragado permitiría operar con barcos completos y reducir los costos logísticos en más de 10 dólares por tonelada, lo que podría consolidar a Argentina como una "aspiradora de soja", generando más actividad en puertos y fábricas.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: Carina Rodriguez - Infobae Chacra