domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº1701

Internacionales | 26 abr 2025

Conectividad estratégica

Un nuevo eje comercial: el Corredor Bioceánico avanza en Sudamérica

La iniciativa que une Brasil, Paraguay, Argentina y Chile promete revolucionar el comercio interoceánico, potenciando la competitividad logística de la región en un mundo cada vez más enfocado en el Pacífico.


En el marco de su visita oficial a Brasil, el presidente chileno Gabriel Boric reafirmó el compromiso de su país con el desarrollo del Corredor Bioceánico, un ambicioso proyecto de integración que conectará el Atlántico con el Pacífico a través de más de 2.400 kilómetros de rutas. Durante un seminario con empresarios en la sede de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) en Brasilia, Boric aseguró que esta red vial “pondrá a Sudamérica en el centro del mundo” y será “un ejemplo de integración en serio”.

El corredor atravesará el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, el Chaco paraguayo, las provincias argentinas de Salta y Jujuy, y culminará en los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique, facilitando una conexión directa entre los océanos Atlántico y Pacífico. Este trazado no solo reducirá tiempos logísticos, sino que también abrirá nuevas rutas comerciales hacia Asia, en un contexto global donde el Pacífico gana creciente protagonismo.
 

El Corredor Bioceánico avanza como eje de integración logística y comercial  en Sudamérica - Infobae


Desde la perspectiva chilena, Boric destacó que “el futuro del comercio global se juega en el Pacífico”, subrayando la ventaja que representará para Brasil y la región tener acceso expedito hacia mercados asiáticos. De igual manera, la ministra brasileña de Planificación, Simone Tebet, enfatizó que “Sudamérica no alcanzará un verdadero desarrollo sin una integración física adecuada”, y recordó que la distancia hacia Asia es más corta por el Pacífico que por el Atlántico.

Tebet detalló que el enfoque del proyecto consiste en conectar infraestructuras ya existentes, en lugar de construir rutas desde cero. Brasil ya ha completado el 90% de sus obras, y se espera que Paraguay, Argentina y Chile terminen sus tramos hacia 2026 o 2027. En Chile, según el ministro de Economía y Comercio Nicolás Grau, la infraestructura principal está casi finalizada, enfocándose ahora en aspectos críticos como seguridad vial, logística portuaria y controles fronterizos.

Este proyecto de integración cobra aún mayor relevancia en un escenario internacional tensionado por disputas comerciales y cambios en las cadenas de suministro. Tanto Boric como el presidente brasileño Lula da Silva coincidieron en que la respuesta debe ser “más integración y cooperación regional”, dejando de lado las medidas proteccionistas.

Redacción por DataPortuaria
Fuente: Movant Connection

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias