domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº1701

Comercio Exterior | 26 abr 2025

Modelización agroalimentaria

La Bolsa de Comercio de Rosario adaptó AGMEMOD para proyectar el futuro agroexportador argentino

Con una innovadora herramienta de modelización económica, la Bolsa de Comercio de Rosario presentó las primeras proyecciones a 2035 para el agro argentino, analizando distintos escenarios de políticas públicas, infraestructura y adopción tecnológica.


AGMEMOD: una nueva herramienta para proyectar el agro argentino

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ha presentado oficialmente la implementación de AGMEMOD Argentina, una sofisticada herramienta de modelización económica diseñada para analizar y proyectar la evolución de los mercados agroalimentarios. Esta tecnología, originalmente desarrollada para los países miembros de la Unión Europea, fue adaptada al contexto argentino gracias a un acuerdo con el consorcio AGMEMOD, liderado por la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y el Instituto Thünen (Alemania).

AGMEMOD es un modelo econométrico de equilibrio parcial basado en la estimación de ecuaciones a partir de datos históricos. Estas ecuaciones representan variables clave como producción, consumo, comercio, precios y políticas agrícolas. Cada país desarrolla un modelo independiente que, a su vez, se integra en un marco común que permite simular interacciones comerciales globales.

Para el caso argentino, el equipo de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos (DIyEE) de la BCR centró su trabajo en los principales cultivos extensivos: soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, incluyendo sus derivados industriales estratégicos, como el aceite y la harina de oleaginosas. El modelado incorpora prácticas locales como el doble cultivo (trigo/soja de segunda) y decisiones de superficie basadas en los márgenes económicos esperados.

El modelo también contempla simulaciones de política agropecuaria como subsidios, impuestos, derechos de exportación (DEX) y mandatos de biocombustibles, permitiendo construir escenarios alternativos y evaluar el impacto de políticas públicas y cambios de contexto.
 

Escenarios proyectados a 2035

  • Escenario Base: Considera la continuidad de las políticas actuales hasta 2024. Se proyecta una producción de 159,3 Mt y exportaciones de 105,6 Mt, equivalentes a US$ 33.160 millones. La eliminación de la brecha cambiaria elevaría la producción a 168,8 Mt y las exportaciones a 112,9 Mt (US$ 34.500 millones).
     
  • Escenario 1: Modela mejoras en infraestructura vial y profundización de la hidrovía a 40 pies. Con reducción de costos logísticos y eliminación de brecha cambiaria, la producción alcanzaría 179,3 Mt y las exportaciones 119,8 Mt (US$ 35.720 millones).
     
  • Escenario 2: Agrega la eliminación gradual de los DEX en cuatro años. El agro argentino podría producir 201,8 Mt y exportar 136,9 Mt, por US$ 41.200 millones.
     
  • Escenario 3: Bajo condiciones ideales de máxima adopción tecnológica, producción de 251 Mt y exportaciones de 174,2 Mt, valorizadas en US$ 50.430 millones, generando US$ 17.200 millones adicionales respecto al escenario base.

Accede a la nota completa de la Bolsa de Comercio de Rosario haciendo click aqui

Redacción por DataPortuaria
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias