domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº1701

Actualidad | 25 abr 2025

Mercado de la carne

El precio del asado no frena: ya subió más que la inflación

La producción de carne bovina cayó levemente en marzo, pero los precios siguen en aumento. El consumo interno se fortalece mientras las exportaciones retroceden.


Producción estable, pero en leve retroceso

La producción de carne bovina en marzo alcanzó las 234 mil toneladas, lo que representa una disminución del 0,3% respecto a febrero y un 2,1% menos en la comparación interanual. La faena total fue de poco más de un millón de cabezas, también por debajo del mismo mes de 2024. La menor oferta está influida por condiciones climáticas adversas, especialmente la sequía acumulada y la falta de lluvias recientes.

En términos de composición, la participación de hembras en la faena descendió al 45,9%, ubicándose por debajo del promedio anual. El peso promedio de faena se mantuvo estable en 229 kg, con una ligera mejora respecto al año anterior.


Una dinámica de precios que supera la inflación

A pesar del estancamiento productivo, los precios del ganado siguen en ascenso. En abril, el precio del ternero se incrementó un 3,9% respecto al mes anterior, acumulando una suba del 73,2% en el último año. El novillito mostró un comportamiento similar, con un aumento mensual del 2,6% y una suba interanual del 55,5%. Ambos valores se sitúan por encima de la inflación general del período.

El caso más llamativo es el del asado, que registró un incremento del 7,7% en marzo, muy por encima de la inflación mensual del 3,7%. En términos interanuales, el corte acumula una suba del 61,6%. Esta dinámica reconfigura la competitividad de la carne vacuna frente a otras proteínas: con un kilo de asado hoy se compran 3,28 kilos de pollo o 1,52 kilos de cerdo, encareciendo la carne vacuna en términos relativos.


Un consumo interno más atractivo que la exportación

En este escenario de precios internos al alza, las exportaciones comienzan a perder atractivo. En febrero, los envíos al exterior crecieron 5,1% en volumen y 5,5% en valor respecto a enero. Sin embargo, al comparar contra el mismo mes de 2024, las exportaciones cayeron un 28,4% en volumen.

En total, el valor exportado en febrero fue de 232 millones de dólares, con un precio promedio de USD 3.926 por tonelada. A pesar de un alza del 36,8% interanual en los valores, las condiciones internas —principalmente los mejores precios relativos en el mercado local— parecen estar influyendo en una mayor orientación al consumo doméstico.

China continúa siendo el principal destino, absorbiendo el 57,2% del volumen exportado y el 40,3% del valor durante el primer bimestre del año. La Cuota Hilton, en tanto, cotizó a USD 16.800 la tonelada en abril, con una mejora del 20% interanual.


Economía y perspectivas

Según el informe, la economía argentina mostró en enero un crecimiento interanual del 5,1%, con una leve mejora mensual del 0,6%. La actividad agropecuaria aportó 0,14 puntos porcentuales a esa expansión. En paralelo, los salarios reales crecieron un 17,6% interanual, ayudando a recomponer parte del poder adquisitivo perdido.

En marzo, la inflación fue del 3,7%, por encima de lo previsto, debido en parte al aumento de tarifas educativas y alimentos. Para el cierre de 2025 se proyecta una inflación acumulada del 26,4% y un crecimiento económico del 5,5%, aunque estas estimaciones podrían modificarse tras las recientes medidas económicas anunciadas el 11 de abril, como la eliminación del cepo cambiario y del tipo de cambio blend para exportaciones.

Esta nota se basa en el informe mensual de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que analiza los principales indicadores del mercado de carne vacuna, precios, relaciones de producción y contexto macroeconómico.

Accedé al informe completo haciendo click aqui

Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias