domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº1771

Puertos | 25 abr 2025

Crisis hídrica regional

El Paraná en emergencia: 200.000 toneladas varadas paralizan la logística fluvial

La histórica bajante del Río Paraná entre la confluencia y Yacyretá bloquea el tránsito de barcazas y complica las exportaciones del agro. La Comisión Mixta del Río Paraná articula una respuesta binacional para sostener la navegabilidad y preservar la biodiversidad.


La bajante extraordinaria del Río Paraná ha puesto en jaque a la cadena logística fluvial de Argentina y Paraguay, con más de 200.000 toneladas de carga inmovilizadas en el tramo comprendido entre la confluencia y la represa de Yacyretá. El fenómeno afecta de manera crítica a los puertos de Itapúa y la región del Alto Paraná, impactando directamente al sector agroexportador y a la logística de la región.

Río Paraná – COMIP

Enrique Guardo, Director de Gestión del Tramo en la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP), brindó una radiografía detallada de la situación actual en una entrevista a medios especializados. Explicó que existen más de 20 pasos críticos que impiden la circulación de convoyes de gran porte, generando demoras de hasta 20 días en las operaciones fluviales. Esta situación afecta entre 30% y 35% de la cosecha agrícola pendiente de salida hacia los mercados internacionales.


Coordinación binacional y obras clave


Desde COMIP se impulsan medidas de emergencia y proyectos estructurales junto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, la Entidad Binacional Yacyretá y la Prefectura Naval Argentina. Estas acciones incluyen dragado sostenido, mantenimiento intensivo y obras de infraestructura para sostener el flujo fluvial.
 

Habilitan el cruce fluvial internacional Itatí-Itá Corá | Norte ...
 

Guardo destacó el rol estratégico de la Esclusa de Yacyretá, aunque reconoció que el aumento del volumen de cargas comienza a tensionar su operatividad. A su vez, subrayó el impulso a proyectos como Itatí-Itacorá, una futura represa que actuaría como compensador hidráulico, y el histórico proyecto Corpus, que permanece en carpeta desde la década de 1970 y que podría generar energía con un menor impacto ambiental que Yacyretá.
 

Impacto económico y respuestas locales


Los efectos del bajo nivel del río se sienten en múltiples sectores: agronegocios, forestoindustria, exportación maderera y en la reactivación portuaria del lado argentino, con casos como Posadas, Ituzaingó y Corrientes ganando protagonismo.

“La logística fluvial es eficiente, sustentable y necesaria”, insistió Guardo, aludiendo a los convoyes paraguayos que cruzan el Paraná frente a costas argentinas como ejemplo de eficiencia logística a recuperar.

Más allá de la logística, COMIP desarrolla una agenda ambiental activa, con monitoreos de calidad del agua, cooperación con universidades y el Foro Binacional de Calidad de Agua, a celebrarse el 12 de mayo en Ituzaingó. También se promueve la preservación de la biodiversidad mediante el Consejo Asesor y el Comité Ejecutivo del Acuerdo de Fauna Íctica.

Río Paraná. La bajante es desoladora e impresionante - Periodismo ...

El diagnóstico de Guardo es claro: solo una gestión técnica binacional coordinada permitirá garantizar la navegabilidad de la vía fluvial más importante del Cono Sur. La bajante del Paraná expone la urgencia de políticas sostenidas que contemplen infraestructura, sostenibilidad y cooperación regional como pilares de una salida estructural.

Redacción por DataPortuaria
Fuente: Diego Florentin - Paraguay Fluvial

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias