sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº1693

Campo | 15 abr 2025

Perspectivas sin cambios

Argentina mejora en trigo y cebada, pero pierde terreno exportador

La Bolsa de Cereales proyecta un crecimiento productivo para la campaña fina 2025/26, aunque advierte que sin reformas estructurales el país seguirá cediendo participación en el comercio mundial.


En el marco del Lanzamiento de la Campaña Fina 2025/26, la Bolsa de Cereales presentó sus primeras proyecciones para los cultivos de trigo y cebada, con datos alentadores en términos de producción, pero con una advertencia clave: sin cambios estructurales, Argentina continuará perdiendo espacio en el mercado global de exportación agroindustrial.

La presentación, que incluyó un completo análisis del contexto internacional, climático y económico, anticipa que el área sembrada con trigo alcanzará 6,7 millones de hectáreas, con una producción estimada de 20,5 millones de toneladas. En el caso de la cebada, se prevé una superficie de 1,3 millones de hectáreas, con una cosecha proyectada de 5,1 millones de toneladas.

Desde Fundación INAI, Maximiliano Moreno explicó que el escenario global actual se encuentra marcado por alta incertidumbre y volatilidad, condicionadas por conflictos arancelarios entre EE.UU. y China que podrían alterar los flujos del comercio agroindustrial.

Por su parte, Ramiro Costa, Gerente de Estudios Económicos de la Bolsa, advirtió que, pese a las buenas cosechas recientes, los stocks mundiales de trigo están en mínimos de los últimos 10 años. La tendencia para 2025/26 anticipa un consumo superior a la producción, lo que reduciría aún más los niveles disponibles.

En este marco, Brasil, principal destino del trigo argentino, proyecta una buena cosecha local, lo cual podría reducir su demanda de importación.


Clima y economía local: señales positivas


Las condiciones climáticas acompañan: las lluvias recientes han mejorado la disponibilidad de agua en el suelo, lo que configura un panorama favorable para la siembra. En paralelo, la ecuación económica muestra señales de recuperación: los precios del trigo se ubican levemente por encima del año anterior (+3%), y los costos han disminuido, mejorando la rentabilidad estimada. Esto se vería aún más fortalecido si se consolida la baja en los derechos de exportación del 12% al 9%.

Además, se anticipa un uso de tecnología al menos igual o superior al del ciclo previo, lo que mejora las perspectivas de rendimiento.


Competitividad en juego


Uno de los datos más relevantes presentados fue la pérdida de participación argentina en el mercado mundial de trigo. A pesar de mantener un promedio de 10 millones de toneladas exportadas por año en la última década, otros países han crecido y desplazado al país sudamericano en relevancia exportadora.

Costa remarcó que, si bien se registran avances en estabilidad macroeconómica y desregulaciones, es imprescindible continuar con medidas estructurales para potenciar la competitividad del sector agroindustrial argentino.

Leé la nota completa haciendo click aqui

El valor agregado de las cadenas de trigo y cebada alcanzará 4.723 millones de dólares, un incremento del 31% respecto a la campaña anterior. Asimismo, se estima que las exportaciones de estos cereales se incrementen un 15%, alcanzando los 4.225 millones de dólares.

En el cierre del evento, José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, valoró positivamente decisiones recientes del gobierno como la eliminación del cepo, la unificación cambiaria y la desburocratización, aunque insistió en que aún resta trabajar en la reducción de la presión fiscal y en políticas que incentiven la inversión y la producción a largo plazo.

Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias