

En una acción que pone de relieve la creciente preocupación global por la seguridad de las rutas marítimas estratégicas, Estados Unidos y Panamá firmaron una declaración conjunta para fortalecer la cooperación en materia de seguridad en torno al Canal de Panamá.
El documento, titulado Declaración de Cooperación entre Estados Unidos y Panamá sobre el Canal de Panamá, fue suscrito por el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y la canciller panameña, Jánica Castrellón, durante una visita oficial del funcionario norteamericano al país centroamericano.
Te puede interesar: El Canal de Panamá impone un cupo “verde” y redefine prioridades logísticas
La declaración establece un marco de colaboración bilateral en áreas clave como la seguridad regional, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, así como el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y protección en el área de influencia del canal interoceánico. Esta vía de navegación representa un paso esencial para el comercio marítimo internacional, por donde transita aproximadamente el 5% del comercio global.
Durante el encuentro, Blinken destacó que el Canal “es una arteria vital para el comercio mundial” y que su estabilidad es fundamental no solo para la región, sino para toda la economía global. Por su parte, la canciller Castrellón subrayó el carácter soberano de la administración panameña del Canal, aclarando que la colaboración no implica injerencia en la gestión del enclave, sino una alianza estratégica para garantizar su seguridad ante amenazas emergentes.
Este entendimiento se da en un contexto global de creciente competencia geopolítica y en un momento en que la región del Caribe y Centroamérica experimenta un repunte de actividades ilícitas transnacionales, con efectos directos sobre el transporte marítimo y la seguridad portuaria.
La iniciativa también refuerza el posicionamiento de Estados Unidos como aliado clave de Panamá en materia de defensa, desarrollo institucional y gobernanza marítima. Además, podría abrir la puerta a futuras inversiones conjuntas en tecnologías de monitoreo, infraestructura y capacitación operativa.
El Canal de Panamá, administrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), ha sido objeto de preocupación internacional debido a los desafíos logísticos causados por fenómenos climáticos, como la sequía, que afectan el nivel del agua y la capacidad operativa. Esta declaración conjunta se inscribe en un enfoque más amplio de protección integral del canal, tanto desde el punto de vista ambiental como estratégico.
Redaccion por DataPortuaria - ArgenPorts