

El acelerado desarrollo de Vaca Muerta está exigiendo al máximo la infraestructura logística nacional. En este contexto, YPF, a través de su presidente Horacio Marín, propone una solución ferroviaria de gran escala para resolver uno de los principales cuellos de botella: el transporte de arena para fracking.
“La arena no puede seguir llegando en camiones. Con los volúmenes que se proyectan, sería inviable para las rutas, y mucho más para los costos”, advirtió Marín.
La empresa impulsa la reactivación del tren Norpatagónico, con el objetivo de movilizar hasta 8 millones de toneladas de arena silícea desde Entre Ríos, insumo que, por su calidad y resistencia, incrementa la eficiencia del fracking en un 20% respecto a la arena actual de Río Negro.
YPF no está sola en este proyecto. Promueve la conformación de un consorcio de empresas privadas para asumir la inversión y ejecución del plan.
“No podemos esperar al Estado para resolver esto”, declaró Marín, marcando el tono proactivo de la propuesta.
Una de las firmas clave es TBSA, encabezada por Sebastián Cantero, que desde hace años trabaja en el diseño del Hub Multimodal en Loma Campana, centro neurálgico de operaciones en Vaca Muerta. Este nodo logístico, que integrará tren, camión y eventualmente transporte aéreo, prevé instalaciones de carga, descarga, acopio y conexiones con las rutas 7 y 17.
El nuevo trazado ferroviario tendrá 665 kilómetros totales, uniendo Bahía Blanca con Añelo. El plan incluye:
Mejora de 374 km
Construcción de un nuevo desvío de 77 km hacia Añelo
Esta obra no solo mejoraría el flujo logístico de insumos, sino que descomprimiría las rutas saturadas del sur argentino y fortalecería la conexión con el puerto de Bahía Blanca, clave para la exportación y abastecimiento energético.
Se proyecta una futura conexión ferroviaria de pasajeros entre Neuquén y Añelo, lo que elevaría la calidad de vida de quienes trabajan en la zona.
Redacción por DataPortuaria - GlobalPorts