

Por: Redacción por DataPortuaria - ArgenPorts
La campaña 2023/24 concluyó con un notable liderazgo por parte de Viterra, Cargill y COFCO, empresas que en conjunto concentraron cerca del 39% de las exportaciones agroindustriales del país. De acuerdo con un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Viterra se posicionó al frente del ranking con 13,55 millones de toneladas exportadas, seguida por Cargill con 11,38 Mt y COFCO con 10,33 Mt.
El cierre del ciclo comercial de soja al finalizar marzo marcó el fin oficial de la campaña. En tanto, los cultivos de trigo y cebada finalizaron en noviembre, el girasol en diciembre, y maíz y sorgo en febrero. Según los datos de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el complejo soja alcanzó un volumen exportado de 40,88 Mt, un 29% por encima del promedio trianual, mientras que el maíz sumó 37,86 Mt, superando en 16% el promedio de los últimos tres ciclos.
El comportamiento fue diferente en el complejo trigo, cuyas exportaciones cayeron a 3,62 Mt, marcando un retroceso del 61% respecto a la campaña anterior y del 70% en comparación con el promedio de las últimas tres campañas. La caída responde tanto al impacto de la sequía sobre la producción 2022/23 como al efecto de las DJVE “rolleadas” de ciclos anteriores.
En términos de participación por segmento, el análisis de la BCR identifica variaciones en el liderazgo exportador según cada producto, con distintas empresas encabezando los complejos de soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo.
Perspectivas para la campaña 2024/25
En cuanto al nuevo ciclo 2024/25, las ventas anticipadas se encuentran en niveles reducidos en comparación con campañas anteriores. Según la BCR, la proporción actual de DJVE anticipadas es la más baja de los últimos cinco años, lo que refleja una mayor cautela por parte de los exportadores.
La estacionalidad de los cultivos influye en el ritmo de registraciones: el trigo y la cebada abren el ciclo en diciembre, el girasol en enero, el maíz y el sorgo en marzo, y la soja en abril. Si bien las ventas anticipadas han sido moderadas, se espera un crecimiento en las DJVE conforme se acerquen los embarques más próximos.
Este comportamiento responde a una combinación de factores, como el costo financiero de registrar exportaciones con antelación, la eliminación de los cupos de exportación y cambios en el entorno macroeconómico y regulatorio, que inciden directamente sobre las decisiones comerciales del sector.
La campaña 2023/24 dejó un balance mixto: un crecimiento sólido en soja y maíz, acompañado de una fuerte caída en trigo. En este escenario, la evolución de las exportaciones en 2024/25 dependerá tanto de las condiciones del mercado internacional como de los lineamientos económicos internos.