viernes 04 de abril de 2025 - Edición Nº1678

Comercio Exterior | 3 abr 2025

Tensión comercial entre EE.UU. y el Mercosur

El arancel del 10% de EE.UU. golpea a las exportaciones de carne vacuna del Mercosur

La decisión de la Casa Blanca afecta directamente a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, cuyos márgenes comerciales no permiten absorber el nuevo costo sin consecuencias.


Por: Redacción por DataPortuaria - Bichos del Campo

La imposición de un arancel general del 10% a las importaciones de carne vacuna procedentes del Mercosur, anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump, ha reconfigurado de inmediato el escenario del comercio cárnico regional. Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay son los países más expuestos a esta medida, debido a su activa participación en el comercio internacional de cortes vacunos y su necesidad de diversificar mercados frente a una China que busca reducir sus costos de importación.

Pese a que el porcentaje fijado es menor al aplicado a otras regiones, su impacto no es menor debido a que los márgenes de rentabilidad en el negocio cárnico son estrechos. En el caso de Argentina, el efecto se amplifica por la coexistencia de un derecho de exportación del 6,75% y un tipo de cambio distorsionado que impone una presión adicional sobre los ingresos del sector.

Los datos oficiales muestran que, en el primer bimestre de 2025, EE.UU. fue el cuarto destino en importancia para los cortes refrigerados argentinos, con 13,8 millones de dólares, y el tercero para los cortes congelados deshuesados, con exportaciones por 37 millones de dólares. Sin embargo, la resolución estadounidense que justifica la medida hace alusión a la histórica prohibición argentina a la importación de ganado vivo de EE.UU., fundamentada en riesgos sanitarios vinculados a la encefalopatía espongiforme bovina, argumento calificado como desinformado por analistas del sector.

Para Uruguay, el impacto también es considerable. Según el Instituto Nacional de Carnes (INAC), EE.UU. importó 47.577 toneladas de carne vacuna uruguaya con hueso en lo que va del año, lo que representa un 38% del total exportado en el período.

Paraguay, que había conseguido en 2024 la habilitación sanitaria para ingresar carne vacuna a EE.UU. tras un largo proceso, verá limitado el aprovechamiento de ese logro. En los primeros dos meses de 2025, el país colocó en el mercado estadounidense el 11% de su volumen exportado, medido en dólares FOB.

Por su parte, Brasil presenta una mayor resiliencia ante el nuevo arancel debido a su matriz exportadora diversificada, con envíos relevantes a la Unión Europea, Rusia y naciones islámicas. No obstante, como potencia agroindustrial, no se descarta que reaccione mediante represalias comerciales. En ese sentido, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó esta semana una ley que habilita al Ejecutivo a aplicar medidas de reciprocidad arancelaria frente a acciones proteccionistas como la adoptada por Estados Unidos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias