miércoles 02 de abril de 2025 - Edición Nº1676

Campo | 1 abr 2025

El peso fiscal sobre la producción agropecuar

El Estado se queda con el 58% de la renta agrícola, pero baja respecto a diciembre

El índice FADA de marzo 2025 marca un retroceso intertrimestral, influido por la baja temporal de retenciones y la mejora de precios. A pesar de ello, la carga impositiva sigue siendo considerable.


Por: Redacción por DataPortuaria - Fundación FADA

La Fundación FADA publicó su tradicional medición del Índice de Participación del Estado en la Renta Agrícola, revelando que en marzo de 2025 el 58% del ingreso generado por una hectárea agrícola se destina al pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales. Este valor representa una baja de 6,3 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2024, cuando había alcanzado el 64,3%.

La disminución está explicada principalmente por dos factores: la baja temporal en los Derechos de Exportación (DEX) y la recuperación de precios internacionales, especialmente en maíz y soja. Sin embargo, la caída se ve atenuada por el impacto de las actualizaciones tributarias provinciales de inicio de año, como el inmobiliario rural y tasas municipales, que ejercen presión sobre el índice.

Por cultivos, el trigo sigue siendo el más afectado, con una participación estatal del 72,6% sobre la renta, seguido por soja (62,4%), girasol (55,1%) y maíz (49,7%).

A nivel provincial, Entre Ríos registra el índice más elevado con un 62,5%, mientras que Santa Fe y Buenos Aires marcan los más bajos, con 55,7% y 55,9%, respectivamente.

En cuanto a la estructura impositiva, el informe destaca que el 57,7% de los tributos corresponden a impuestos nacionales no coparticipables, como las retenciones y el impuesto al cheque. El resto se reparte entre tributos coparticipables (34,2%), impuestos provinciales (7,1%) y municipales (1%).

El informe también resalta la presión logística que enfrentan las economías regionales. En provincias alejadas de los puertos, como San Luis o La Pampa, hasta el 23% del valor de la producción de maíz se destina únicamente al transporte, frente al 10% en zonas portuarias como Santa Fe.

Desde una mirada estructural, FADA señala que el esquema actual concentra los ingresos en manos de Nación mediante tributos no coparticipables, afectando la equidad territorial y comprometiendo el federalismo fiscal. Esto implica que las regiones productivas financian al Estado nacional sin que esos recursos necesariamente regresen en forma de inversión local.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias