miércoles 02 de abril de 2025 - Edición Nº1676

Internacionales | 31 mar 2025

Fuerte expansión de flota global

El transporte marítimo de contenedores creció en 2024 al ritmo más acelerado desde la crisis de 2008

Según BIMCO, el sector alcanzó niveles de construcción casi récord y se anticipan transformaciones en la capacidad operativa por el regreso gradual a las rutas del Mar Rojo y nuevas medidas regulatorias.


Por: Redacción por DataPortuaria - Informe Container Shipping Market Overview & Outlook – BIMCO.

La flota global de portacontenedores creció en 2024 al ritmo más veloz desde 2008, generando una notable ampliación de la oferta en el sector. Sin embargo, las proyecciones para los próximos años muestran una desaceleración en el crecimiento: se estima que la capacidad aumentará 6,2% en 2025 y 3,1% en 2026, en línea con la caída de órdenes de construcción observada en 2022 y 2023, según indica el informe Container Shipping Market Overview & Outlook de BIMCO.

Durante el último año, las órdenes de construcción volvieron a repuntar y estuvieron a punto de igualar los máximos registrados en 2021. A febrero de 2025, la relación entre la flota existente y el libro de órdenes alcanzó el 27%, y se proyecta que las entregas de nuevos buques superarán nuevamente los 2 millones de TEUs en 2027 y 2028.

Imágenes de Buques Portacontenedores | Descarga imágenes gratuitas en  Unsplash

Luego de un período de desguace reducido —solo 265.000 TEUs entre 2020 y 2024—, se espera una reactivación de esta actividad en 2025 y 2026, influida por el restablecimiento paulatino de la normalidad en las rutas del Mar Rojo y el Canal de Suez. Aun así, el volumen de desguace seguiría siendo inferior al potencial, ya que hay 1,3 millones de TEUs en buques de más de 25 años listos para ser retirados. En concreto, se prevé el desmantelamiento de 662.000 TEUs entre 2025 y 2026.

El crecimiento futuro se concentrará en los buques de mayor tamaño: las nuevas entregas superarán los 8.000 TEUs, mientras que las embarcaciones más pequeñas —especialmente aquellas de menos de 6.000 TEUs— serán las principales candidatas para el desguace. Esto conducirá a un crecimiento negativo de capacidad en los segmentos menores, siendo dominado el mercado por unidades de entre 12.000 y 17.000 TEUs.

A medida que se normalicen las rutas en el Mar Rojo, también se prevé una reducción paulatina en la velocidad de navegación, estimada en un 2% anual en 2025 y 2026, lo que implicaría una reversión del desvío por el Cabo de Buena Esperanza.
Mar Rojo - Wikipedia, la enciclopedia libreSi bien persisten focos de congestión portuaria, a nivel global la situación parece haberse estabilizado. Sin embargo, el informe advierte que el retorno masivo a las rutas tradicionales podría generar embotellamientos temporales por la llegada simultánea de numerosos buques a determinados puertos.

En otro frente, el análisis destaca posibles impactos derivados de medidas regulatorias en Estados Unidos: si se implementan los gravámenes propuestos por la Oficina del Representante Comercial a buques chinos o construidos en China, podrían producirse disrupciones logísticas significativas. Esto afectaría la competitividad de las navieras chinas en el mercado estadounidense, generando una probable redistribución de flota hacia otras regiones y una reducción de recaladas en puertos de EE.UU., lo cual también podría contribuir a escenarios de nueva congestión en otros puntos del comercio global.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias