miércoles 02 de abril de 2025 - Edición Nº1676

Comercio Exterior | 30 mar 2025

Tensiones comerciales y realineamientos

Chile y Paraguay redefinen su inserción global frente a la nueva agenda arancelaria de EE.UU.

Ambos países exponen sus estrategias para reducir la vulnerabilidad comercial ante posibles restricciones estadounidenses. Diversificación, acuerdos y más integración regional, en el centro del debate.


Por: Redacción por DataPortuaria - MovantConnection

Ante el endurecimiento de la política arancelaria impulsada por la administración de Donald Trump, Chile y Paraguay se encuentran redefiniendo su posicionamiento en el comercio global. Durante el foro “Construyendo economías dinámicas”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Santiago de Chile, los ministros de Economía de ambos países delinearon sus respectivas estrategias para reducir el impacto de las tensiones internacionales y fortalecer sus economías.

Visita oficial del presidente de Chile Gabriel Boric a Paraguay -  .::Agencia IP::.

Por el lado de Paraguay, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el país debe avanzar hacia una mayor diversificación de mercados y un refuerzo del comercio regional. Si bien Estados Unidos fue en 2024 el tercer destino para la carne paraguaya —con más de 25.000 toneladas exportadas—, el gobierno busca limitar la dependencia de ese mercado.

“Tenemos otros 120 países donde podemos llevar nuestra carne”

Aseguró, al tiempo que destacó el rol de Brasil como socio estratégico en el Mercosur.

“China nos queda lejos, pero tenemos a nuestra China al lado”, enfatizó.

Valdovinos mencionó las negociaciones avanzadas entre el Mercosur y Emiratos Árabes Unidos, lo cual podría abrir nuevas rutas para las exportaciones paraguayas antes de fin de año.

En el caso de Chile, el ministro de Hacienda Mario Marcel subrayó que el país cuenta con una red consolidada de acuerdos comerciales que lo blinda ante este tipo de shocks externos.

“Tenemos tratados con más de 60 países que representan el 85% del PIB mundial, lo que nos da mayor flexibilidad para redireccionar el comercio exterior”, explicó.

No obstante, uno de los sectores más sensibles de la economía chilena es la industria del cobre, que podría verse comprometida si Estados Unidos decide restringir sus importaciones. La administración norteamericana inició una investigación para evaluar si el nivel de dependencia del cobre chileno representa un riesgo para la seguridad nacional. En 2024, Chile exportó USD 50.800 millones en cobre, y Estados Unidos representó el 11,3% de ese total.

Pese a esta incertidumbre, Marcel enfatizó que Chile mantiene su competitividad y capacidad de reacción ante escenarios adversos.

“Aunque haya impactos negativos, tenemos muchas otras alternativas comerciales a las que recurrir”, señaló.

Más allá de las respuestas nacionales, ambos ministros coincidieron en un diagnóstico común: la necesidad de avanzar hacia una mayor integración en América Latina. Esta estrategia regional podría funcionar como amortiguador frente a la creciente inestabilidad del comercio global, aunque también reconocieron los obstáculos históricos para concretarla.

“Es una oportunidad para compensar o mitigar el impacto de los conflictos comerciales, pero hay que tener claro que la integración en América Latina siempre ha sido una promesa y ha costado mucho materializarla”, concluyó Marcel.

El foro del BID puso en evidencia que, aunque el contexto internacional presenta desafíos complejos, países como Paraguay y Chile avanzan con estrategias activas de adaptación, buscando minimizar riesgos y preservar su inserción competitiva en los mercados globales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias