miércoles 02 de abril de 2025 - Edición Nº1676

Puertos | 29 mar 2025

Tettamanti propone nuevo modelo portuario

Un país conectado por agua: Tettamanti propone reconstruir la integración fluvial y marítima

Durante una conferencia en el Senado, el ingeniero naval Horacio Tettamanti defendió un sistema portuario federal y planificado, con fuerte presencia estatal y articulación público-privada.


Por: Redacción por DataPortuaria - Diego Bercholc

Un contenedor del Chaco debería poder llegar por el Paraná a puertos de ultramar en buques de bandera nacional, sostuvo el ingeniero naval Horacio Tettamanti durante una disertación realizada en el Senado de la Nación. 

Donde expuso su propuesta para una Argentina integrada por agua, con una infraestructura fluvial y marítima conducida desde el Estado bajo una visión estratégica de desarrollo.

El Ingeniero Naval Horacio Tettamanti encabezo una conferencia sobre las  actividades portuarias en Argentina – Informe Marítimo

La conferencia, titulada “Actividades Portuarias en Argentina: historia, balance y propuesta para un nuevo modelo portuario”, fue organizada por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) y moderada por el periodista Agustín Barletti. En ese marco, el exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables analizó la Ley 24.093 —vigente desde 1993— y, si bien reconoció ciertos avances, alertó sobre la pérdida del rol estratégico del Estado en la conducción del sistema portuario nacional.

Lo peor es la pérdida del Estado presente, advirtió Tettamanti. 

Al tiempo que criticó los efectos de la liberalización sin planificación, especialmente en relación con la habilitación de puertos privados. Aunque no se opuso a su existencia, enfatizó que la política portuaria debe estar guiada por una visión nacional y no determinada exclusivamente por intereses sectoriales.

Entre sus principales cuestionamientos, también señaló las limitaciones del modelo de Consorcios de Gestión Portuaria, creados por la normativa vigente, y remarcó que otros países, como España, han abandonado este esquema para retornar a estructuras estatales de gestión con enfoque estratégico. En contraposición, propuso avanzar hacia un modelo mixto, con asociaciones público-privadas, en el cual algunas funciones puedan delegarse sin renunciar al liderazgo estatal. 

No es bueno dinamitar; hay que rescatar lo bueno de lo que se experimentó.

Uno de los diagnósticos más contundentes giró en torno a la matriz logística argentina, donde el 87% de las cargas se transportan por camión, generando costos logísticos muy superiores al estándar internacional. Para Tettamanti, este esquema vuelve al país no competitivo:

Las cargas del país no pueden definirse por la rentabilidad de una naviera, sino por una política nacional.

Asimismo, fue crítico con la frustrada licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) y con la concentración operativa en puertos extranjeros, reivindicando el rol estratégico del Puerto de La Plata y el Canal Magdalena como herramientas claves para una logística nacional integrada, que contemple al sur del país y la recuperación de contenedores bajo bandera argentina. También insistió en la necesidad de profundizar a 14 metros los canales de navegación, como condición básica para lograr competitividad y soberanía.

Otra interna diplomática: Los primos Tettamanti vs. Alberto F por entregar  el Río de la Plata

Hacia el cierre de su exposición, Tettamanti fue categórico:

Estamos con un país fragmentado y jibarizado por intereses particulares y multinacionales”.

Y concluyó que la fortaleza histórica de la Argentina estuvo en la articulación entre el Paraná, el Río de la Plata y el Atlántico Sur, una red que debe ser reconstruida con planificación estatal.

Te puede interesar: Gobierno avanza en la apertura del cabotaje a embarcaciones extranjeras

Lejos de apelar a la nostalgia, la propuesta presentada interpela el presente y el futuro del modelo logístico argentino, al plantear una visión federal, soberana y productiva, donde el Estado recupere su rol como arquitecto del desarrollo y los puertos funcionen como nodos estratégicos, al servicio de las economías regionales y de una nueva inserción internacional del país.

Te puede interesar: Tettamanti disertará en el Senado sobre la Ley de Actividades Portuarias

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias