

Por: Redacción por DataPortuaria - ArgenPorts
Una nueva acumulación masiva de sedimentos en el Paso Bermejo volvió a interrumpir la navegación fluvial en el río Paraguay, afectando uno de los corredores logísticos más relevantes para el comercio regional. Según datos aportados por la Cámara Paraguaya del Acero (Capac), cerca de 480 barcazas y remolcadores permanecen varados como consecuencia directa de la reciente descarga del río Bermejo, generando una creciente preocupación en el ámbito industrial del país vecino.
De acuerdo con la entidad, la obstrucción del canal limita de manera crítica el tránsito de embarcaciones hacia los puertos estratégicos de Villeta, lo que compromete el ingreso de materiales esenciales y materias primas clave para sectores productivos paraguayos. La situación ya motivó la intervención de la Prefectura Naval, que cerró temporalmente el paso fluvial entre los kilómetros 1.320 y 1.322, habilitando únicamente el transporte de cargas de primera necesidad.
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) alertó que las condiciones no han mostrado mejoras sustanciales en los últimos dos meses. Su titular, Raúl Valdez, explicó que, pese a los trabajos de dragado que continúan en la zona, la magnitud del arrastre sedimentario impide una recuperación plena de la navegación, en lo que ya se considera el pico más alto de descarga del Bermejo en la actual temporada.
Te puede interesar: CAFYM lidera las acciones para restablecer la navegación en Paso Bermejo
Si bien las recientes lluvias provocaron un leve ascenso en el nivel del río Paraguay, este factor no fue suficiente para restablecer la circulación, e incluso contribuyó a trasladar mayor volumen de sedimentos desde la cuenca alta, agravando la situación.
Desde la industria, se teme que esta crisis derive en desabastecimientos temporales, mayores costos logísticos y retrasos en las cadenas de producción, especialmente en el sector siderúrgico y manufacturero. El pronóstico de las autoridades y entidades consultadas indica que abril continuará siendo un mes crítico, aunque se espera que hacia mayo comiencen a estabilizarse las condiciones, siempre y cuando las tareas de mantenimiento y las variables hidrometeorológicas acompañen.