

Luego de diecisiete meses consecutivos de crecimiento, el volumen de trasbordo en los puertos panameños de la región interoceánica evidenció en febrero una caída del -3,7%, según cifras oficiales. El retroceso se produce en un contexto estacional habitual de menor actividad por el cierre de fábricas en China durante el Año Nuevo Lunar, aunque en esta oportunidad el impacto fue más severo que en años anteriores.
El desempeño acumulado del primer bimestre de 2025 arroja una variación apenas positiva del 0,4%, lo que refleja un estancamiento en el dinamismo del movimiento de contenedores. Dentro del sistema portuario panameño, el complejo de Colón (CCT, MIT y Cristóbal) mostró una contracción interanual del -4,46% en febrero. Por su parte, el conjunto de terminales del Pacífico (Balboa y PSA Rodman) registró un descenso aún mayor, del -5,44%.
En contraste, el puerto colombiano de Cartagena, principal competidor de Colón en la región, reportó un incremento del 2,1% en el mismo período. Este desempeño se vio impulsado por la estrategia de expansión de la cooperación Gemini, alianza integrada por Maersk y Hapag-Lloyd, que recientemente incorporó dos nuevos servicios alimentadores hacia puertos del Golfo y la costa este de los Estados Unidos, con inicio en marzo. Asimismo, se sumaron nuevas rutas procedentes de Asia, consolidando aún más la conectividad internacional de Cartagena.
Te puede interesar: Panamá proyecta un megapuerto en el Pacífico para reforzar su rol en el comercio global
La diferencia de comportamiento también se evidencia a nivel global: mientras Panamá enfrenta una caída en el flujo de trasbordos, Singapur —uno de los principales hubs marítimos de Asia— registró un crecimiento del 4,6% durante febrero. Esta divergencia pone de relieve la necesidad de seguir de cerca las estrategias operativas y comerciales en los principales nodos logísticos internacionales.