

Por: Redacción por DataPortuaria - ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES EXPORTADORES ARGENTINOS (APEA)
La cadena de valor de la carne vacuna en Argentina atraviesa un presente de contrastes marcados. Mientras los criadores y feedlots celebran márgenes positivos impulsados por precios históricamente altos y una demanda firme, los frigoríficos —especialmente los orientados a la exportación— se enfrentan a un contexto desafiante marcado por la baja en las ventas externas, el aumento de costos operativos y un consumo interno que, aunque mejora, todavía no logra recomponer los niveles de actividad.
En el segmento productivo, los criadores registran un valor promedio de $3.500 por ternero macho de 189 kilos, cifra que representa un récord histórico en términos de dólares. A pesar del aumento de costos, el análisis técnico muestra que la rentabilidad se mantiene gracias a una fuerte demanda por parte de los recriadores, incentivada por las buenas condiciones climáticas y el retorno económico de la inversión en pasturas.
Por su parte, el engorde a corral también muestra resultados favorables. Según la Cámara de Feedlot, el nivel de encierre viene en aumento, respaldado por un margen bruto que alcanza los $85.000 por cabeza antes de impuestos. Esta rentabilidad se explica por una paridad casi perfecta entre el precio del ternero de cría y el del novillito para faena, algo inusual si se considera que históricamente el ternero ha costado entre 15% y 20% más. Además, la relación carne/maíz, ubicada en 1 a 16, supera holgadamente el punto de equilibrio técnico estimado en 1 a 11.
No obstante, el panorama cambia drásticamente en los eslabones industriales. Los frigoríficos, y en particular los exportadores, enfrentan una tormenta perfecta. La recuperación parcial del consumo interno —que permitió una suba del 42% en el valor de la hacienda para faena entre noviembre y marzo— no logra compensar la caída de los volúmenes exportados ni el aumento sostenido de los costos en pesos, agravado por un tipo de cambio que corre por detrás de la inflación.
Las cifras del INDEC revelan que las exportaciones de carne vacuna cayeron 28% interanual en enero y 30% en febrero. En este último mes se embarcaron cerca de 60.000 toneladas equivalentes res con hueso, frente a las 85.000 toneladas de febrero de 2024. La menor disponibilidad de novillos y vacas, sumada a la debilidad de la demanda china, agrava el cuadro.
Sebastián Bendayán, directivo de CAFRISA, expresó que la faena de frigoríficos exportadores en Santa Fe cayó entre 20% y 25% en febrero respecto a diciembre, citando la presión de los costos, la suba del precio del ganado y un tipo de cambio poco competitivo como los principales factores.
Te puede interesar: Fuerte caída del stock bovino en Argentina
En perspectiva, el analista Víctor Tonelli proyecta una caída de hasta 100.000 toneladas en las exportaciones del año, debido a la menor oferta de hacienda y a una mayor competencia del mercado interno, que empieza a convalidar precios más altos, aunque aún lejos de ser suficientes para reactivar por completo al sector industrial.