jueves 03 de abril de 2025 - Edición Nº1677

Internacionales | 24 mar 2025

Liderazgo global en ingeniería marítima

Jan De Nul: ingeniería, sostenibilidad y tecnología al servicio de las infraestructuras estratégicas del siglo XXI

Con operaciones en más de 150 países, la compañía belga se posiciona como un actor clave en el desarrollo de grandes obras de dragado, energía offshore e infraestructura portuaria. Su presencia en América Latina y Argentina la vincula a proyectos neurálgicos para la competitividad regional.


Por: DataPortuaria

Desde dragados monumentales hasta la construcción de islas artificiales, Jan De Nul Group ha transformado el paisaje marítimo mundial. Con más de ocho décadas de trayectoria, la empresa belga ha dejado su huella en algunas de las infraestructuras más ambiciosas del planeta, posicionándose como un actor clave en el desarrollo portuario y la ingeniería marítima.

De un taller en Bélgica a la conquista del mundo


Lo que comenzó en 1849 como un pequeño negocio de carpintería en Aalst, Bélgica, ha evolucionado en una corporación de alcance global. En 1951, Jan De Nul ejecutó su primer dragado en Bélgica, marcando el inicio de una especialización que lo llevaría a expandirse internacionalmente. En 1968, con la adquisición de la draga de tolva "Sanderus", la empresa consolidó su presencia en Europa con un proyecto en el puerto de Le Havre, Francia. A partir de la década de 1970, amplió operaciones a mercados como Libia e Irán.

En las décadas siguientes, la compañía diversificó su cartera de proyectos, participando en obras de ingeniería civil, infraestructura portuaria y generación de energía renovable. Hoy, Jan De Nul opera en más de 150 países, con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación tecnológica para afrontar los desafíos del siglo XXI.

Obras que redefinen la geografía mundial


Jan De Nul ha ejecutado proyectos que han cambiado la fisonomía de diversas regiones. Entre sus desarrollos más emblemáticos se destacan:

  • Expansión del Canal de Panamá (2009-2016): Participación clave en la construcción de esclusas que revolucionaron la conectividad global del comercio marítimo.

  • Palm Jebel Ali en Dubái (2002-2009): Dragado y relleno para la icónica isla artificial en forma de palmera, un hito en la ingeniería costera.

  • Parque Eólico Offshore en Taiwán: Desarrollo de infraestructura eólica en alta mar, combinando innovación y sostenibilidad.

  • Proyecto Aquaforest en Ecuador: Aplicación de ecoingeniería para la restauración de ecosistemas de manglares en áreas protegidas.

La compañía ha desarrollado tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia de sus operaciones. Un claro ejemplo es la incorporación de dragas que reducen en un 99% la emisión de gases contaminantes, estableciendo un estándar en eficiencia ambiental.

Argentina y América Latina


Jan De Nul ha sido un actor clave en Argentina por más de 30 años, desempeñando un rol fundamental en el mantenimiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay, una arteria comercial crucial para la exportación de granos y productos agroindustriales. Además, ha ejecutado obras de dragado en Comodoro Rivadavia y La Plata.

En Brasil, la empresa ha participado en obras de infraestructura marítima y portuaria, incluyendo proyectos de expansión de playas y refuerzo de costas. En Uruguay, ha desempeñado un papel central en la modernización del Puerto de Montevideo, asegurando su competitividad en el mercado regional. Su capacidad de operar en múltiples entornos y adaptarse a desafíos logísticos complejos ha consolidado su presencia en toda América Latina.

Innovación y liderazgo en proyectos recientes


En los últimos años, la empresa ha reforzado su liderazgo global con nuevas obras de gran impacto:

  • Parque Eólico Marino Hornsea 3 (Reino Unido, 2024): Instalación de 350 km de cables submarinos para conectar el parque eólico con la red eléctrica británica, abasteciendo a 3,3 millones de hogares con energía renovable.

  • Dragado de Mantenimiento en Argentina (2024): Restauración de calados en Comodoro Rivadavia (33 pies) y Puerto La Plata (32 pies), asegurando la llegada de buques de gran porte.
  • Isla Energética Princesa Elisabeth (Bélgica, 2024-2026): Construcción de la primera isla artificial energética del mundo, un nodo clave para interconectar parques eólicos y redes de alta tensión con Reino Unido y Dinamarca.

  • Expansión de Playas en Matinhos (Brasil, 2022): Dragado de 2,7 millones de m³ de arena para recuperar el ancho de las playas y fortalecer la infraestructura costera.
  • Proyecto Taurus en Uruguay (2023): Construcción de una nueva terminal portuaria en Montevideo, con demolición de muelles, remoción de naufragios y relleno de dársenas con 850.000 m³ de arena en tiempo récord.

 

Te puede interesar: Los Países Bajos y Bélgica impulsan el dragado con bajas emisiones

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias