

Por: Redactado por DataPortuaria - Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) – Emilce Terré y Tomás Rodríguez Zurro.
La campaña agrícola 2024/25 comenzó bajo condiciones climáticas desafiantes, con lluvias por debajo de lo normal durante el invierno y los primeros meses de la primavera. Si bien a fines del año pasado los registros hídricos mostraron cierta recuperación, en enero y febrero se sucedieron episodios de estrés térmico y un nuevo pulso seco que impactaron negativamente en los cultivos. Aunque en la segunda mitad de febrero las precipitaciones retornaron, estas fueron insuficientes para revertir el daño en los rindes de los cultivos de verano, especialmente fuera de la región central, dejando al norte argentino particularmente afectado.
En este escenario, la producción total de granos para la campaña 2024/25 se estima en 127,5 millones de toneladas, cifra que se ubica por debajo de las 143 millones de toneladas proyectadas inicialmente y también por debajo del volumen alcanzado en la campaña anterior, que totalizó 134 millones de toneladas.
En cuanto al volumen exportable, se proyecta que las exportaciones de granos, aceites y subproductos totalicen 92,8 millones de toneladas, una leve caída respecto a la campaña 2023/24, pero lejos de los más de 100 millones de toneladas que se exportaban en ciclos anteriores. La principal causa de esta merma se encuentra en la reducción en el despacho de subproductos de soja, consecuencia directa de una menor industrialización ante la caída en la disponibilidad de poroto.
De acuerdo con el informe, el total de granos exportados alcanzaría 53,5 millones de toneladas, un volumen similar al del ciclo anterior. Dentro de este conjunto, el maíz caería a 30 millones de toneladas (desde 36 millones de toneladas) mientras que el trigo se recuperaría hasta 12,8 millones de toneladas, frente a los 7,6 millones de toneladasregistrados en 2023/24. En tanto, los volúmenes de aceites proyectados para exportación se mantendrían estables.
Considerando estos niveles de producción y los precios FOB vigentes, se estima que el agro aportará US$ 30.800 millones por exportaciones en 2025. De ese total, US$ 24.600 millones ingresarían al Mercado Libre de Cambios (MLC) y otros US$ 6.200 millones se canalizarían a través de los dólares financieros, bajo el supuesto de continuidad del esquema conocido como “dólar blend” durante todo el año.
A pesar de la leve baja en el volumen exportado, la mejora en los precios internacionales de algunos productos clave compensaría la merma, manteniendo los niveles de ingreso de divisas en línea con los registrados en 2024.