

Por: Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham)
Un reciente informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham) identificó cuáles serían los sectores más favorecidos en caso de avanzar hacia un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Productos agroindustriales como carne, miel, limones, aceite de girasol y vino, junto con áreas de inversión estratégica como el litio y la tecnología 5G, se destacan entre las principales oportunidades. No obstante, persisten obstáculos estructurales que dificultan la concreción de inversiones sostenibles, como los altos costos logísticos, la inseguridad jurídica y la falta de previsibilidad macroeconómica.
A pesar de las tensiones comerciales derivadas de políticas arancelarias aplicadas por la administración de Donald Trump, Argentina y Estados Unidos mantienen márgenes amplios para intensificar su intercambio bilateral. En el terreno exportador, el informe de Amcham pone el foco en productos agroindustriales con alto potencial de expansión en el mercado estadounidense, entre los que se mencionan camarones, carne bovina, vino, aceite de girasol, limones y miel. A nivel de inversiones, se destacan los sectores vinculados a minerales críticos, telecomunicaciones avanzadas (5G/WiFi 6), energía, petróleo y gas.
El informe adquiere especial relevancia en un contexto donde Estados Unidos endurece sus barreras comerciales. En las últimas semanas, la Casa Blanca incrementó los aranceles sobre productos sensibles como acero y aluminio, con nuevas medidas previstas a partir del 1° de abril. Aunque Argentina aún no ha sido alcanzada por estas disposiciones, el riesgo de una aplicación estricta del principio de reciprocidad genera inquietud en sectores exportadores nacionales.
Actualmente, los productos importados desde EE.UU. tributan un arancel promedio del 6,4% en Argentina, mientras que las exportaciones argentinas enfrentan una tasa del 1,2%. Esta asimetría podría derivar en eventuales represalias comerciales que afectarían especialmente a industrias clave, advierte Amcham.
Uno de los sectores más expuestos es el de metales. En el caso del aluminio, las ventas argentinas hacia EE.UU. superan los 500 millones de dólares anuales y dependen en gran parte de la producción de Aluar. En cuanto al acero, las medidas antidumping impuestas por Washington restringen las exportaciones de empresas como Tenaris, que en el último año totalizaron unos 100 millones de dólares.
La Cámara también advierte que la imposición de barreras arancelarias genera efectos colaterales negativos, como el aumento de costos de producción y una merma en la competitividad industrial. Históricamente, este tipo de políticas ha afectado la confianza del sector privado, desalentando la inversión y generando contracciones en sectores como la manufactura y la agricultura.
Uno de los factores estructurales que limita la posibilidad de un tratado comercial integral con EE.UU. es la pertenencia de Argentina al Mercosur. Al tratarse de una unión aduanera, sus miembros están sujetos a un Arancel Externo Común, lo que restringe la posibilidad de negociar acuerdos bilaterales de libre comercio. No obstante, se abren alternativas mediante pactos de inversión y cooperación sectorial que no contradigan el marco del bloque regional. Según Amcham, estos acuerdos parciales podrían fortalecer gradualmente la relación bilateral.
En esta línea, el informe destaca la necesidad de revisar los derechos antidumping aplicados al biodiésel argentino, que en 2016 había alcanzado exportaciones por más de 1.200 millones de dólares, antes de ser severamente restringidas. Desde fines de 2024, se retomaron negociaciones para revertir esta situación. Otra medida en evaluación es la reincorporación de Argentina al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), cuya vigencia expiró en 2020. En 2023, el exembajador Jorge Argüello impulsó gestiones ante el Congreso estadounidense, retomadas recientemente mediante encuentros bilaterales en Washington.
Te puede interesar: Los Países Bajos y Bélgica impulsan el dragado con bajas emisiones
A nivel agroexportador, se registraron avances concretos en diciembre de 2024, cuando Estados Unidos habilitó el ingreso de uvas y ajo argentinos, ampliando así la lista de productos con acceso al mercado norteamericano. Asimismo, el área de inversiones continúa generando expectativas, en especial tras la firma de un Memorando de Entendimiento en agosto de 2024 entre ambos países para potenciar la cooperación en litio, posicionando a Argentina dentro de la cadena de suministro global de este mineral estratégico.
Pese a estas oportunidades, Amcham señala que Argentina debe resolver desafíos estructurales si pretende atraer capitales de largo plazo. Entre los principales obstáculos se enumeran la inseguridad jurídica, las restricciones cambiarias y la escasa competitividad económica. La infraestructura logística, particularmente la situación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, representa otra barrera importante, debido a los sobrecostos que genera en las exportaciones agroindustriales.