

Por: Antonella Abogada UNMDP y Periodista - Pescare
La pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) que opera en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut fue oficialmente certificada por el Marine Stewardship Council (MSC), consolidando su compromiso con la sostenibilidad y permitiendo el acceso a nuevos mercados internacionales. La decisión fue tomada por la Organización Internacional Agropecuaria (OIA), entidad encargada del proceso de evaluación, tras concluir el período de consulta pública sin objeciones.
El informe final, ya disponible en el sitio web del MSC, confirma que la pesquería superó con éxito los tres principios fundamentales exigidos: la salud del stock objetivo, el control de impactos sobre el ecosistema y un sistema de gestión eficaz. La certificación tendrá una validez de cinco años, sujeta a auditorías anuales de vigilancia, y fue otorgada con condiciones específicas a cumplir durante ese período.
El proceso fue impulsado por un consorcio de empresas del sector, entre ellas: Achernar SAS, Iberconsa de Argentina SA, Pesquera Veraz SA, Cabo Vírgenes SRL y Food Partners Patagonia SA, que demostraron el cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad. La flota involucrada opera en la Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido (ZEPR), con base en el puerto de Rawson, durante la temporada de octubre a abril, mediante operaciones diarias de embarcaciones fresqueras menores a 21 metros de eslora.
El informe técnico destacó como fortalezas la disponibilidad de información sobre capturas accesorias, la existencia de regulaciones provinciales que previenen la sobrepesca y un sistema de aperturas y cierres de zonas de pesca basado en parámetros biológicos. No obstante, se señalaron desafíos pendientes en la identificación de especies bentónicas afectadas y en el manejo de especies secundarias, lo que dio lugar a seis indicadores con aprobación condicional.
Ernesto Godelman, director ejecutivo de CeDePesca, expresó su satisfacción al alcanzar este objetivo tras un proceso de evaluación “exigente y prolongado”, y valoró especialmente la colaboración entre el sector privado, las autoridades provinciales y la academia. Agradeció en particular al equipo del Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, por su rol en el monitoreo ambiental a través del programa de observadores privados iniciado hace casi una década.
El logro fue también atribuido al impulso inicial dado por figuras clave como Adrián Awstin, exsecretario de Pesca de Chubut, y Carlos Liberman, exsubsecretario de Pesca de la Nación, quienes promovieron desde el ámbito público un modelo de manejo sustentable que hoy se materializa en esta certificación. La calificación obtenida permitirá reposicionar al langostino argentino en mercados estratégicos, especialmente en Europa del Norte, como Alemania, Bélgica y Países Bajos, que requieren este tipo de aval para acceder a sus canales de comercialización.
En paralelo, CeDePesca ya proyecta avanzar con nuevas certificaciones.
“Lo inmediato es la pesquería de langostino en aguas nacionales, cuya visita de sitio está prevista para fin de mes. Esperamos que la certificación se concrete hacia fin de año o principios del próximo”, anticipó Godelman.
Además, señaló que actualmente tienen en desarrollo 24 proyectos en América Latina y el Caribe, incluyendo la pesquería de merluza común en Chile.
Con este hito, la pesca de langostino costero en Chubut se transforma en un caso testigo de gestión responsable y sostenibilidad, consolidando una herramienta comercial clave para el sector pesquero argentino.