jueves 03 de abril de 2025 - Edición Nº1677

Puertos | 21 mar 2025

Perspectiva regional y tecnológica sobre la h

Diego Azqueta: “La hidrovía puede ser más eficiente con bajo costo, gestión moderna y sin dañar el ambiente”

Durante el ciclo "El Futuro de la Hidrovía", organizado por GlobalPorts y conducido por Ariel Armero, el presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata remarcó que la concesión de la VNT debe estructurarse con foco en eficiencia, supervisión y cooperación regional.


Por: Violeta Garcia - "El Futuro de la Hidrovía” organizado por GlobalPorts

“La hidrovía puede ser más eficiente con bajo costo y sin afectar el medio ambiente, si se aplica tecnología de monitoreo y gestión inteligente del cauce”, afirmó Diego Azqueta, presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, durante el ciclo de streaming El Futuro de la Hidrovía.

El especialista se refirió a los desafíos actuales que enfrenta la Vía Navegable Troncal (VNT), en un contexto marcado por la anulación del último llamado a licitación.

“Queremos una concesión a riesgo privado, sin aval estatal, con un proveedor que brinde servicio eficiente, asegure mejor navegación y eleve la seguridad operativa”, sostuvo.

Para Azqueta, una concesión bien estructurada no solo permitiría optimizar el tránsito fluvial, sino también supervisar con mayor transparencia la calidad del servicio prestado.

“Es fundamental que el concesionario esté enfocado en dar servicio y que tanto el sector privado como los entes públicos puedan auditar su desempeño. Eso es mucho más claro y sencillo que lo que tenemos hoy”, remarcó.

 

Una visión regional: más allá del agro argentino


El presidente de la Comisión Permanente subrayó que la hidrovía no solo es estratégica para Argentina, sino que también es vital para el comercio de Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay.

“Hablamos de cerca de 25 millones de toneladas que circulan por tramos diferentes al foco Rosario-Océano. Allí viajan mercaderías líquidas, cargas secas y contenedores que dependen de una infraestructura eficiente”, explicó.

Azqueta también advirtió que estas cargas

“pagan doble peaje: primero en la confluencia de Santa Fe, y luego en el tramo oceánico”, por lo que su tratamiento debe ser prioritario en cualquier esquema futuro.

Además, planteó que el futuro de la hidrovía está estrechamente ligado al desarrollo del comercio minero regional, especialmente en relación con cargas provenientes de Bolivia y Brasil.

“Hoy hay muchas barreras que impiden que esas cargas lleguen al río, pero estamos avanzando. En Paraguay, por ejemplo, ya se realizaron intervenciones críticas que permitirán reducir costos y aumentar la eficiencia del transporte”, señaló.

 

Tecnología, señalización y gestión del canal natural


Uno de los principales aportes técnicos de Azqueta fue su defensa de una estrategia basada en el aprovechamiento del canal natural del río, en lugar de insistir en obras artificiales costosas y de mantenimiento complejo.

“El río es un organismo vivo. Su cauce cambia constantemente, y eso exige soluciones flexibles. Es más eficiente marcar el canal natural que modificarlo. Hoy podemos hacerlo con tecnología en tiempo real, sistemas de monitoreo y señalización inteligente”, afirmó.

En ese sentido, informó que su equipo ya ha presentado propuestas concretas al gobierno argentino, en articulación con la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, para implementar un modelo de gestión basado en tecnología, eficiencia de costos y sustentabilidad ambiental.

“Hemos demostrado que es posible mejorar la navegabilidad con intervenciones puntuales, bajos costos y sin dañar el entorno. La clave está en aplicar herramientas modernas de monitoreo y una planificación técnica adaptada a la dinámica natural del río”, explicó.

 

Integración regional: cooperación como base del desarrollo


Azqueta cerró su intervención destacando la importancia de la cooperación regional para el futuro de la hidrovía.

“Venimos trabajando con Bolivia, Brasil y Paraguay para mejorar la conectividad fluvial. La integración del Canal Tamengo a la concesión brasileña es un avance concreto, y seguimos promoviendo espacios de diálogo público-privado con visión común”, detalló.

A su juicio, una visión de largo plazo entre los países de la Cuenca del Plata será fundamental para garantizar la sostenibilidad, eficiencia y crecimiento del sistema fluvial.

“La hidrovía es una infraestructura crítica para la región. Su futuro no puede definirse de manera fragmentada, sino con acuerdos regionales sólidos”, concluyó.

El desarrollo de la Vía Navegable Troncal continúa siendo un desafío estratégico para Sudamérica, y las decisiones que se adopten en el corto plazo tendrán impacto directo en la competitividad logística de los próximos años.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias