

Por: Violeta Garcia - "El Futuro de la Hidrovía” organizado por GlobalPorts
La licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) fue el eje central del ciclo de debate “El Futuro de la Hidrovía”, organizado por GlobalPorts y transmitido el 20 de marzo. El encuentro fue conducido por Ariel Armero, director de GlobalPorts, y reunió a destacados especialistas en infraestructura y logística, quienes coincidieron en que el proceso debe estar guiado por tres principios fundamentales: transparencia, competencia y colaboración interinstitucional, en un contexto donde la infraestructura logística se ha vuelto un activo estratégico para la región.
“Este proceso está bajo el escrutinio internacional y debe integrar producción, logística y control gubernamental. Hay que evitar trabas por intereses sectoriales y alcanzar un equilibrio”, sostuvo el economista Ricardo Sánchez, especialista en infraestructura portuaria y marítima.
Para el experto, la frustrada licitación anterior no representa un fracaso definitivo, sino un punto de inflexión desde el cual se pueden diseñar soluciones más robustas.
“La hidrovía es una herramienta para el bien común. Lamentablemente, en Argentina muchas veces se priorizan intereses políticos y económicos por sobre el desarrollo del país. Hay que bajar los enconos y cuidar el tono, porque primero está la producción”, afirmó Sánchez durante su intervención.
También participaron del panel Juan Carlos Venesia, director del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, y Diego Azqueta, presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata. A su vez, el abogado Diego Bercholc, especialista en derecho administrativo, expuso las novedades jurídicas más recientes sobre la futura licitación de la VNT.
Durante el ciclo, Sánchez remarcó que el comercio internacional ha experimentado transformaciones profundas desde los años noventa, cuando se implementó el actual modelo de concesión.
“Estados Unidos, que fue emblema del libre comercio, hoy aplica aranceles extraordinarios del 25% incluso contra sus aliados. Mientras tanto, Asia afianza un comercio más dinámico y abierto”, señaló.
Frente a este panorama, los países sudamericanos deben redefinir sus estrategias logísticas y comerciales. Según el economista, Brasil asumirá un rol creciente en esta reconfiguración, tanto por su volumen económico como por su capacidad logística.
"La VNT no puede pensarse como un simple canal de salida para el agro argentino. Es una infraestructura con potencial para articular corredores bioceánicos y rutas comerciales emergentes”, agregó.
Otro punto central del debate fue la necesidad de actualizar el enfoque de gestión, evitando replicar esquemas que ya no responden a los desafíos actuales.
“Si no adaptamos nuestra infraestructura a las nuevas dinámicas globales, corremos el riesgo de perder competitividad”, advirtió Sánchez.
En ese sentido, subrayó que la discusión no debe reducirse al operador de la vía, sino enfocarse en los términos, condiciones y modelo de gobernanza.
“No hay otra obra en el país con tanta incidencia regional. La postergación indefinida de decisiones clave puede tener consecuencias estructurales”, insistió.
Complementando esa visión, Juan Carlos Venesia repasó los impactos positivos de la hidrovía desde 1995, cuando su desarrollo permitió duplicar la superficie productiva nacional y triplicar los embarques, consolidando al país como líder mundial en procesamiento de oleaginosas.
Sin embargo, advirtió que aún falta integrar la infraestructura pública del NEA y mejorar las accesibilidades terrestres para vincular el hinterland con los nodos logísticos.
“La hidrovía no debe pensarse de forma aislada. También debe contemplar el transporte de contenedores, cruceros y gaseros como parte de una planificación integral”, señaló.
A modo de cierre, Sánchez sintetizó el desafío de fondo:
“La hidrovía ha resistido crisis internas y shocks externos, pero su fortaleza futura depende de decisiones inteligentes tomadas hoy. No es solo una concesión: es una definición de rumbo para el desarrollo regional”.
El conductor del ciclo, Ariel Armero, destacó la calidad del debate generado en el programa y anunció que se prevé una próxima edición centrada en las inversiones necesarias en infraestructura portuaria y ferroviaria para complementar la red hidrovial.