miércoles 02 de abril de 2025 - Edición Nº1676

Comercio Exterior | 20 mar 2025

Comercio exterior en febrero de 2025

Intercambio comercial argentino: crece un 23,9% en febrero, pero el superávit cae un 83,9%

El comercio exterior alcanzó los USD 11.956 millones en febrero, con un aumento interanual del 23,9%. Sin embargo, el superávit comercial se redujo a USD 227 millones, una caída del 83,9% en comparación con el mismo periodo de 2024.


Por: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

El comercio exterior argentino registró en febrero de 2025 un movimiento de USD 11.956 millones, lo que representó un crecimiento del 23,9% interanual.

Este incremento fue impulsado por un avance del 10,1% en las exportaciones, que totalizaron USD 6.092 millones, y un salto del 42,3% en las importaciones, que sumaron USD 5.864 millones.

A pesar del mayor dinamismo comercial, el saldo de la balanza comercial se redujo, con un superávit de USD 227 millones, lo que implicó una baja de USD 1.182 millones respecto a febrero de 2024 (USD 1.409 millones), marcando una contracción del 83,9%.

 

 

En el acumulado del primer bimestre de 2025, el comercio exterior sumó USD 23.623 millones, con exportaciones por USD 12.006 millones (+9,9%) e importaciones por USD 11.617 millones (+33,0%). Como resultado, la balanza comercial acumuló un superávit de USD 389 millones, con una caída del 82,3% en comparación con el mismo período de 2024 (USD 2.193 millones).


 

Exportaciones: crecimiento sostenido por mayores volúmenes


Las exportaciones aumentaron un 10,1% interanual, con un incremento del 12,0% en las cantidades enviadas, mientras que los precios cayeron un 1,6%.

Principales rubros exportados:

  • Manufacturas de origen industrial (MOI): USD 1.615 millones (+15,4%). El volumen creció un 10,3%, acompañado de una suba del 4,7% en los precios. Dentro del rubro, el material de transporte terrestre aportó USD 83 millones adicionales.
  • Productos primarios (PP): USD 1.612 millones (+12,9%). El aumento del 21,9% en las cantidades exportadas compensó la baja del 7,4% en los precios. En este rubro, el maíz en grano sumó USD 101 millones adicionales.
  • Manufacturas de origen agropecuario (MOA): USD 2.018 millones (+3,4%). Los volúmenes avanzaron un 4,4%, mientras que los precios se mantuvieron prácticamente sin cambios (-0,8%). El segmento de grasas y aceites aportó USD 141 millones adicionales.
  • Combustibles y energía (CyE): USD 847 millones (+12,6%), con una suba del 18,6% en volúmenes exportados, que compensó la caída del 5,0% en los precios. Dentro de este rubro, el petróleo crudo lideró con un crecimiento de USD 65 millones.

Los diez principales productos de exportación representaron el 55,7% del total, destacándose la harina y pellets de soja (USD 619 millones, 10,1% del total), el maíz en grano (USD 590 millones, 9,7%) y el aceite de soja en bruto (USD 367 millones, 6,0%).


 

Importaciones: fuerte suba en bienes de capital y consumo


Las importaciones crecieron un 42,3% interanual, impulsadas por un incremento del 55,4% en los volúmenes adquiridos, mientras que los precios se redujeron un 8,5%.

Principales rubros importados:

  • Bienes de capital (BK): USD 1.288 millones (+77,9%). Las compras aumentaron un 83,6% en volúmenes, mientras que los precios bajaron 3,1%.
  • Bienes de consumo (BC): USD 827 millones (+77,4%), con una suba del 80,8% en cantidades, mientras que los precios descendieron 1,9%.
  • Piezas y accesorios para bienes de capital (PyA): USD 1.226 millones (+38,0%), con un aumento del 58,8% en volúmenes, mientras que los precios bajaron 13,1%.
  • Combustibles y lubricantes (CyL): USD 230 millones (+21,9%), con una suba del 38,3% en volúmenes, pero con precios en baja del 11,4%.

Los principales productos importados fueron los porotos de soja (USD 252 millones), los vehículos automotores (USD 238 millones) y los productos inmunológicos (USD 196 millones).

Importaciones desde el Mercosur


En febrero, el 79,0% de las compras al Mercosur provinieron de Brasil, el resto se distribuyó entre Paraguay y Uruguay.

 

Origen provincial de las exportaciones


A nivel regional, la región pampeana representó el 70,4% de las exportaciones en febrero. En términos de rubros:

  • Buenos Aires lideró en manufacturas industriales y agropecuarias.
  • Santa Fe fue la principal exportadora de productos primarios.
  • Neuquén y Chubut destacaron en combustibles y energía.

Balanza comercial por principales socios


Brasil se mantuvo como el principal socio comercial de Argentina, con exportaciones por USD 1.034 millones e importaciones por USD 1.394 millones, resultando en un déficit de USD 360 millones.

Otros resultados destacados:

  • China: importaciones por USD 1.490 millones, generando un déficit de USD 1.118 millones.
  • Estados Unidos: superávit de USD 372 millones.
  • Unión Europea: déficit de USD 321 millones.
  • India: superávit de USD 281 millones.
  • Medio Oriente: superávit de USD 352 millones.

El comercio con Brasil mostró una baja del 12,5% en las exportaciones, mientras que las importaciones desde Brasil crecieron un 47,9%, ampliando el déficit bilateral.


 

Evolución del comercio en el primer bimestre de 2025


  • Sector automotriz: déficit de USD 583 millones en febrero y USD 1.301 millones en el bimestre.
  • Combustibles y energía: superávit de USD 515 millones en febrero y USD 1.102 millones en el bimestre.
  • Productos de soja: superávit de USD 754 millones en febrero y USD 1.897 millones en el bimestre.

El índice de términos del intercambio aumentó un 7,5% interanual, reflejando una mejora en la relación de precios de exportación e importación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias