jueves 03 de abril de 2025 - Edición Nº1677

Puertos | 20 mar 2025

Reforma del cabotaje marítimo en Argentina

Gobierno avanza en la apertura del cabotaje a embarcaciones extranjeras

Un decreto permitirá que buques de bandera extranjera operen entre puertos nacionales. La medida genera debate en el sector naviero, mientras el gobierno descarta financiamiento para infraestructura portuaria.


Por: ComexOnline

El gobierno nacional ultima detalles para modificar la regulación del cabotaje a través de un decreto que permitirá a embarcaciones de bandera extranjera operar dentro del territorio argentino, cargando y descargando en distintos puertos del país. Así lo confirmó en Rosario el titular de la Agencia Nacional Portuaria, Iñaki Arreseygor, en el marco de la reunión del Bloque Federal Portuario, organizada por el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro).

Proponen diálogo y consenso para impulsar el cabotaje nacional - El Cronista

El encuentro, que reunió a autoridades portuarias de diversas provincias con frente fluvial, se llevó a cabo en la Fluvial de Rosario e incluyó recorridas por Terminal Puerto Rosario (TPR) y la Bolsa de Comercio de Rosario. Durante su participación, Arreseygor evitó el contacto con la prensa, pero en el cónclave dejó en claro que la política del gobierno será avanzar en la desregulación del sector, sin destinar fondos nacionales a infraestructura portuaria.

 

Desregulación sin financiamiento estatal


Más allá del anuncio sobre la liberalización del cabotaje, el funcionario también respondió a reclamos de varios puertos públicos, que solicitaron financiamiento estatal para obras de dragado en accesos y muelles. En este sentido, el titular de la Agencia Nacional Portuaria fue tajante: no habrá fondos nacionales para estas obras, ya que, según su postura, cada puerto deberá afrontar estos costos de manera autónoma.

Además, rechazó la posibilidad de extender el dragado del río Paraná hacia el norte, desde Timbúes en adelante, como lo venía solicitando el gobierno de Santa Fe. Argumentó que dicha inversión no se justifica porque el tráfico en esa zona es predominantemente barcacero y no requiere una vía apta para grandes buques.

 

Un cambio normativo que genera debate


El decreto que prepara el gobierno eliminaría el monopolio de la marina mercante nacional sobre el transporte de cabotaje, permitiendo que embarcaciones extranjeras puedan operar en rutas internas. Esto significa que una barcaza de bandera paraguaya podría ingresar al país, cargar granos en Chaco y trasladarlos a Rosario para su industrialización o reembarque en un buque de mayor porte con destino de exportación.

El anuncio ya genera reacciones divididas en el sector. Mientras que los industriales y transportistas vinculados a la marina mercante argentina rechazan la medida por considerar que genera competencia desleal—debido a que las embarcaciones paraguayas operan con costos laborales e impositivos significativamente menores—otros actores ven la desregulación como una oportunidad para incrementar la actividad portuaria en el interior del país.

Ley de Cabotaje en la mira: SICONARA marchará al Congreso

Actualmente, el tráfico de cabotaje con bandera argentina es reducido, por lo que algunos sostienen que la apertura no reemplazará a las embarcaciones nacionales, sino que más bien cubrirá un vacío logístico que hoy impide un mayor dinamismo en la actividad portuaria.

 

El respaldo de Santa Fe y el pedido de una Ley de Cabotaje


El gobierno de Santa Fe había venido reclamando la desregulación del cabotaje, con el argumento de que una mayor flexibilidad en el transporte beneficiaría a los puertos de Rosario y Santa Fe, mejorando su competitividad y reduciendo los costos logísticos de las economías regionales. Sin embargo, la provincia apostaba a un cambio normativo a través del Congreso, mediante una nueva Ley de Cabotaje, y no por decreto.

El ministro de Producción de Santa Fe, Daniel Puccini, había expresado antes del encuentro su postura a favor de la apertura, pero bajo ciertas condiciones que permitan equilibrar la competencia entre embarcaciones nacionales y extranjeras.

 


“Es clave trabajar en la apertura del sector para que puedan operar embarcaciones nacionales y extranjeras bajo ciertos criterios, maximizando el tráfico comercial proveniente de Brasil, Paraguay y Bolivia”, sostuvo.

 

¿El gobierno tomará en cuenta los pedidos de los puertos del interior?


Si bien Arreseygor tomó nota de las inquietudes de los puertos públicos provinciales y prometió incluir modificaciones en los pliegos de la licitación de la hidrovía, quedó la incertidumbre sobre cuánto margen habrá para contemplar sus demandas. Para algunos asistentes, la reunión fue solo una formalidad, sin mayores expectativas de que el gobierno realmente incorpore las propuestas de los puertos del interior en la nueva normativa.

La decisión de avanzar con la desregulación del cabotaje por decreto marca un punto de inflexión en la política portuaria argentina y promete seguir generando debate en los próximos días. Mientras los sectores exportadores y los puertos del interior ven con buenos ojos la medida, la marina mercante nacional y los sindicatos del sector se preparan para resistir una reforma que consideran perjudicial para la industria naval argentina.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias