viernes 04 de abril de 2025 - Edición Nº1678

Actualidad | 19 mar 2025

El Gobierno habilita el ingreso de carne con hueso a la Patagonia tras 24 años de prohibición


Por: Infobae - Resolución 180/2025 del Senasa

El Gobierno nacional oficializó la autorización para el ingrenia, so de carne con hueso a la Patagonia, una región declarada libre de fiebre aftosa sin vacunación. La medida quedó establecida en la Resolución 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada en el Boletín Oficial con la firma de su titular, Pablo Cortese.

Desde 2001, la normativa sanitaria argentina restringía el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia regiones donde no se aplica inmunización, con el objetivo de preservar su estatus sanitario. Sin embargo, los estudios sanitarios realizados por el Senasa confirmaron la ausencia de circulación viral en el territorio nacional, lo que permitió avanzar con una flexibilización de las restricciones sin comprometer la bioseguridad agropecuaria.

Te puede interesar: Evolución del precio de la carne bovina en enero de 2025: comportamiento, consumo y exportaciones

Condiciones sanitarias para el ingreso de carne a la Patagonia



La nueva normativa establece requisitos específicos para la producción, procesamiento y transporte de carne con o sin hueso hacia la región. Entre las condiciones exigidas por el Senasa, se destacan:

  • Origen de la carne: Debe provenir de animales criados en una zona libre de fiebre aftosa con o sin vacunación.
  • Procesamiento: El sacrificio debe realizarse en establecimientos habilitados por el Senasa, con inspecciones sanitarias previas y posteriores.
  • Control de cortes primarios: Se debe excluir la cabeza, faringe, lengua y los nódulos linfáticos asociados en el caso de rumiantes.
  • Empaque y maduración: Los cortes deben contar con doble empaque rotulado y haber sido sometidos a un proceso de maduración de al menos 24 horas a más de 2°C, con un nivel de pH igual o inferior a 5,9.
  • Regulación de menudencias: Las menudencias comestibles deben cumplir procesos específicos y presentarse en bloques refrigerados o congelados.

Desde el Senasa, destacaron que estas disposiciones garantizan la sanidad del producto sin afectar la competitividad del sector ni los acuerdos comerciales con otros mercados internacionales.

 

Impacto en el precio de la carne en la Patagonia



Uno de los objetivos principales de esta medida es reducir el costo de la carne en la Patagonia, donde los precios son considerablemente más altos que en el resto del país debido a la oferta limitada.

Actualmente, en la región solo puede comercializarse carne producida localmente, lo que ha generado desequilibrios en el mercado. Según informes recientes, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el precio del asado ha superado los $20.000 por kilo, más del doble de lo registrado en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires, donde se comercializa a $8.200 por kilo.

Con el levantamiento de la prohibición, se espera que el incremento en la oferta contribuya a una reducción de precios y costos en la cadena de distribución.


Regulación para el ingreso de material genético



Además del ingreso de carne con hueso, la Resolución 180/2025 establece condiciones para la entrada de material genético bovino, bubalino y porcino a la Patagonia, incluyendo embriones y semen, bajo las siguientes condiciones:

Para embriones:

  • Procedencia de hembras donantes sin signos clínicos de fiebre aftosa.
  • Permanencia en una zona libre con vacunación durante al menos tres meses previos a la recolección.
  • Vacunación de los animales utilizados para la producción de embriones, con al menos dos dosis previas.
  • Pruebas serológicas negativas en un período de 21 a 60 días posteriores a la recolección.

Para semen:

  • Obtención en establecimientos habilitados por el Senasa.
  • Certificación sanitaria de los machos donantes, sin síntomas de fiebre aftosa en el día de la colecta ni en los 30 días posteriores.

Por el momento, la nueva normativa no habilita el ingreso de reproductores en pie a la Patagonia, aunque esta posibilidad sigue en análisis y requerirá negociaciones adicionales con socios comerciales internacionales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias