

Por: Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina
Según el informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), basado en la Encuesta de Actividad Económica Metalúrgica, la actividad metalúrgica creció un 5,3% interanual en febrero. En términos mensuales, el sector mostró un avance del 1,0% respecto a enero, lo que permitió acumular un incremento del 3,9% en el primer bimestre del año en comparación con el mismo período de 2024.
En paralelo, la utilización de la capacidad instalada (UCI) mostró una mejora de 2,8 puntos porcentuales interanual, reflejando un incremento en los niveles de actividad y operatividad del sector.
Sin embargo, el empleo en la industria continuó en descenso, con una contracción interanual del 1,8% y una leve caída del 0,3% en relación con el mes anterior.
El análisis sectorial revela una dinámica heterogénea dentro de la industria. Los segmentos con mayor crecimiento fueron:
Maquinaria Agrícola (+27,3%), favorecida por la robustez del sector agropecuario y la renovación de equipamiento.
Carrocerías y Remolques (+12,8%), impulsados por la recuperación del transporte de carga y la renovación de flotas.
En contraposición, algunos sectores mostraron un desempeño contractivo:
Otras ramas industriales, como Bienes de Capital y Equipos y Aparatos Eléctricos, exhibieron variaciones más moderadas, alineadas con el promedio general del sector.
Desde la perspectiva de las cadenas productivas, el informe destaca que:
El sector vinculado a la agroindustria sigue liderando la expansión, reflejando una demanda sostenida de maquinaria agrícola.
La industria automotriz continúa en una fase de estancamiento, con menor demanda de autopartes y dificultades para sostener los niveles de producción.
Por su parte, el segmento de petróleo y gas muestra señales de reactivación, aunque su crecimiento aún es incipiente.
Te puede interesar: Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria – Enero 2025
A nivel territorial, las provincias que encabezaron la expansión del sector fueron:
Santa Fe (+8,5%), con una fuerte incidencia del sector de maquinaria agrícola en el desempeño provincial.
Córdoba (+7,4%), consolidando su recuperación con aportes de diversas ramas industriales.
En otras jurisdicciones se registraron incrementos más atenuados, lo que indica una reactivación heterogénea en función de la especialización productiva de cada región.
En enero de 2025 (último dato disponible), las exportaciones de productos metalúrgicos evidenciaron un ascenso del 57,9% interanual, impulsado en parte por la base de comparación reducida del año previo.
Las importaciones crecieron un 28,5%, alcanzando un volumen de 2.300 millones de dólares y registrando un incremento acumulado del 62,5% desde el nivel mínimo registrado en junio de 2024.
En el contexto internacional, el desempeño del sector metalúrgico mostró disparidades según el país:
Brasil: crecimiento del 6,5%, impulsado por maquinaria y equipos eléctricos (+13%).
Chile: contracción del -1,4%, aunque compensada por el crecimiento en maquinaria de uso general (+33%).
Uruguay: expansión del 79% en productos electrónicos, pero con una caída del -30% en equipos eléctricos.
Estados Unidos: incremento del 7,5%, con aumentos en productos metálicos (+31%) y maquinaria (+7%), aunque con debilidad en autopartes (-9%).
México: retracción del -4,0%, afectada por la caída en maquinaria (-20%) y productos metálicos (-7%).
Colombia: avance del 8,9%, con un desempeño destacado en equipos de transporte (+34%) y productos eléctricos (+16%).
Las proyecciones del sector presentan un escenario de crecimiento moderado, con expectativas divergentes entre las empresas:
Si bien el sector agroindustrial y el transporte exhiben signos de reactivación, la industria automotriz y la fundición continúan enfrentando obstáculos estructurales. La evolución del sector dependerá de la dinámica macroeconómica y de las condiciones de demanda interna y externa.