jueves 03 de abril de 2025 - Edición Nº1677

Ambiente y energía | 18 mar 2025

Éxodo petrolero en Vaca Muerta: ExxonMobil, Equinor y Petronas se retiran en un contexto de incertidumbre


Por: GlobalPorts

Las petroleras ExxonMobil, Equinor y Petronas han decidido reducir o cesar sus operaciones en Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta de shale oil, en un contexto de incertidumbre económica y regulatoria en Argentina. La salida de estas compañías se suma a la de ConocoPhillips y Wintershall DEA, lo que pone en evidencia los desafíos del país para retener inversiones en el sector energético.

 

ExxonMobil finaliza su etapa en Vaca Muerta


Tras más de una década de presencia en la región, ExxonMobil concretó en octubre de 2024 la venta de sus activos a Pluspetrol. La operación incluyó cinco bloques en Neuquén—Los Toldos I Sur, Los Toldos II Este, Pampa de las Yeguas II, Loma del Molle y Parva Negra Este—, además de su participación en el oleoducto Oldelval. La petrolera estadounidense enmarca su salida dentro de una estrategia global de desinversión en activos considerados no estratégicos, priorizando operaciones en Estados Unidos y Guyana.
 

Sigue el éxodo en Vaca Muerta: Petronas busca comprador para sus activos y  sigue a Exxon, Equinor y Total
 

Equinor pone en venta su participación en Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte


La petrolera noruega Equinor inició el proceso de desinversión en Argentina al poner en venta su participación en Bandurria Sur (30%, en sociedad con YPF y Shell) y Bajo del Toro Norte (50%). La compañía contrató a Bank of America para gestionar la transacción, lo que confirma su intención de abandonar la formación no convencional. Su estrategia apunta a concentrar inversiones en Brasil, el Mar del Norte y Estados Unidos, mercados donde considera que las condiciones para el desarrollo de hidrocarburos son más favorables.

Te puede interesar: Shell y Chevron se incorporan al megaproyecto Vaca Muerta Sur


Petronas y su retiro del bloque Amarga Chica


El grupo malayo Petronas, que en 2014 firmó un acuerdo con YPF para desarrollar Amarga Chica, también inició su salida de Vaca Muerta. La decisión supone un desafío para la petrolera estatal argentina, que ahora deberá buscar un nuevo socio para continuar con la explotación del área. Petronas evaluaba la posibilidad de instalar una planta de GNL en Argentina, pero las restricciones económicas y la dificultad para repatriar dividendos habrían sido determinantes en su decisión de vender sus activos.

 

Otros retiros: ConocoPhillips y Wintershall DEA


  • ConocoPhillips, que ingresó a Vaca Muerta en 2019 en sociedad con Wintershall DEA, decidió retirarse del país en 2021 sin haber perforado un solo pozo. La compañía argumentó que la falta de previsibilidad regulatoria obstaculizaba las inversiones a largo plazo.
  • Wintershall DEA, por su parte, transfirió en enero de 2022 su participación en la región a Vista Energy, aunque mantiene intereses en algunos bloques sin operar directamente.
     

ExxonMobil y el efecto dominó: También Petronas analiza vender activos en Vaca  Muerta


Factores que explican la salida de las petroleras


El retiro de estas compañías evidencia las dificultades de Argentina para sostener el flujo de inversión extranjera en el sector de hidrocarburos. Entre los principales factores que explican esta tendencia se destacan:

  • Incertidumbre económica: La crisis financiera, las restricciones cambiarias y la alta inflación afectan la previsión de costos y la repatriación de ganancias.
  • Falta de estabilidad regulatoria: Modificaciones constantes en normativas, controles de precios y cambios en los esquemas fiscales han generado desconfianza en la rentabilidad del negocio.
  • Competencia con otros mercados: Países como Brasil, Guyana y Estados Unidos ofrecen mejores condiciones para la inversión en petróleo y gas.
  • Transición energética: Muchas empresas han comenzado a priorizar energías renovables y proyectos en regiones con menor exposición al riesgo geopolítico.

El futuro de Vaca Muerta dependerá de la capacidad del país para generar condiciones que permitan atraer nuevas inversiones y sostener la producción en la formación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias