

El primer bimestre de 2025 marcó un hito en el movimiento de camiones con maíz hacia los puertos del Gran Rosario, con un total de 137.000 camiones registrados, impulsadas por una sólida demanda externa y un mercado local en alza. Este volumen representa el ingreso más alto en la historia reciente, consolidando el papel de Argentina como un proveedor estratégico en el comercio global de granos.
Según datos de Williams Entregas y un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en enero ingresaron 52.324 camiones, cifra que superó ampliamente los registros del mismo período en 2023, cuando la sequía impactó severamente la producción.
El dinamismo comercial del cereal también se reflejó en la evolución de los precios. Entre diciembre y febrero, la cotización del maíz en el mercado de Chicago registró un incremento del 15%, mientras que en la Pizarra Rosario, la suba fue del 7% en dólares al tipo de cambio MEP. Este contexto favoreció la comercialización y permitió un flujo sostenido de stock remanente de la cosecha anterior.
El contexto internacional fue determinante en el desempeño del mercado maicero argentino. Brasil, con stocks ajustados y una demanda interna en aumento, experimentó un atraso en su cosecha, lo que generó mayor interés por el maíz argentino en los mercados globales.
Como resultado, desde diciembre se alcanzaron embarques récord, fortaleciendo la posición de Argentina como un actor clave en la oferta de granos a nivel mundial.
A pesar del récord registrado en el primer bimestre, las lluvias de marzo afectaron la logística de transporte, reduciendo el ingreso de camiones con maíz a los puertos. En las dos primeras semanas del mes, solo se registraron 10.000 ingresos, el nivel más bajo en una década, incluso por debajo de los valores de 2023.
Además, las proyecciones de producción reflejan un escenario desafiante. El informe de GEA-BCR ajustó a la baja su estimación para la cosecha 2024/25, situándola en 44,5 millones de toneladas, lejos del rango de 52 a 53 Mt proyectado a finales del año pasado.
Adicionalmente, los datos de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) muestran un retraso en las registraciones, con solo 3,6 millones de toneladas anotadas hasta la fecha, el nivel más bajo desde la campaña 2016/17.
En paralelo, la comercialización de soja en precosecha avanza con cautela. Hasta el momento, se han vendido 6,7 millones de toneladas, equivalentes al 14,4% de la producción estimada, el porcentaje más bajo desde la campaña 2015/16.
La estimación actual de GEA-BCR sitúa la producción de soja en 46,5 millones de toneladas, lo que representa 1 Mt menos que el mes pasado y 3,5 Mt por debajo de la campaña anterior.
A nivel internacional, la escasez de soja en China genera expectativas alcistas en los precios, mientras que los atrasos logísticos en Brasil podrían extenderse hasta abril, fortaleciendo la demanda por la oleaginosa en los mercados globales.
El inicio de 2025 ha sido testigo de un récord en el ingreso de maíz a los puertos del Gran Rosario, impulsado por factores de mercado favorables y una demanda externa robusta. No obstante, la incertidumbre climática y las proyecciones de producción plantean desafíos logísticos y comerciales para los próximos meses.
Con la soja en el centro de la atención, el desempeño del comercio agroindustrial argentino en 2025 dependerá de la evolución de las condiciones climáticas, la estabilidad de los precios internacionales y la dinámica de la demanda global.
Te puede interesar: Transportistas y dadores de carga acuerdan nuevo ajuste tarifario para el transporte de granos
Fuente: ArgenPorts