

Gracias a la labor del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en colaboración con el Gobierno Nacional, las exportaciones de carne bovina han alcanzado niveles históricos, consolidando la posición del país como un actor clave en el comercio internacional de productos cárnicos. Paralelamente, se implementan estrategias para fortalecer el consumo interno, adaptándose a las nuevas tendencias del mercado.
Desde sus inicios, Argentina se ha posicionado como un referente en la producción de carne vacuna, un sector que ha sido emblema del país incluso antes del auge de la soja y otros productos agroindustriales. Un hito reciente refleja esta tradición: en 2023, las exportaciones de carne alcanzaron volúmenes comparables a los registrados en 1924, lo que subraya la resiliencia y el prestigio del sector ganadero argentino.
Promoción en eventos nacionales e internacionales
Expoagro 2025 ha sido uno de los espacios más relevantes para la promoción de la carne vacuna argentina. En esta edición, el IPCVA ha tenido una participación destacada, auspiciando el auditorio "Carne Argentina", la sala de remates y el "Patio Brangus". En este marco, Jorge Grimberg, presidente del organismo hasta marzo de 2025, realizó un balance sobre los logros obtenidos durante su gestión y el rol del IPCVA en la promoción de la carne argentina a nivel global.
El IPCVA ha desarrollado iniciativas para adaptar el consumo de carne vacuna a las nuevas preferencias del mercado, en un contexto donde priman las preocupaciones sobre salud, sustentabilidad y bienestar animal. Se llevaron a cabo focus groups con consumidores millennials y centennials, así como encuentros en distintas regiones del país para comprender las nuevas dinámicas de consumo y fortalecer la percepción positiva del producto.
Expansión en mercados internacionales
Uno de los mayores desafíos del sector en 2024 fue la adecuación a las nuevas regulaciones de la Unión Europea sobre deforestación, una normativa que exige que toda carne importada provenga de campos certificados como libres de deforestación. Aunque la aplicación de esta medida se postergó un año, el IPCVA y los frigoríficos exportadores ya implementaron los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento.
Otro punto crítico ha sido la investigación iniciada por China sobre salvaguardias a las importaciones de carne bovina, lo que podría derivar en restricciones comerciales. Para afrontar esta situación, el IPCVA contrató un estudio de abogados y se presentó formalmente en el procedimiento, con el objetivo de defender el acceso al principal mercado de exportación de carne argentina.
El organismo ha impulsado la expansión hacia mercados Halal, con especial foco en Emiratos Árabes Unidos. Para ello, se establecieron vínculos con autoridades del país, con el fin de facilitar el cumplimiento de las normativas de certificación Halal y potenciar el comercio con el mundo árabe. Además, se avanzó en la apertura de cuotas religiosas Halal y Kosher en Estados Unidos, así como en negociaciones con Tailandia y otras naciones de Asia.
Dos décadas de crecimiento sostenido
El crecimiento de las exportaciones es el resultado de más de 20 años de estrategias de promoción llevadas a cabo por el IPCVA. China es el caso más representativo de este trabajo: desde 2005, se desarrollaron estrategias para introducir la carne argentina en ese mercado, que en la actualidad representa el 70% del volumen exportado. La participación en ferias internacionales como la CIIE y la Sial Shanghái, sumado a estudios de mercado y campañas de promoción, fueron claves para consolidar a China como el principal destino de la carne vacuna argentina.
Asimismo, el IPCVA ha trabajado en la ampliación de la Cuota Hilton en la Unión Europea y en la consolidación de la Cuota 481 para carne a grano. En América del Norte, la reapertura del mercado de Estados Unidos en 2019 marcó un hito, tras años de negociaciones iniciadas en 2006.
Otros avances incluyen la obtención de una cuota diferenciada para cortes premium en Rusia, la apertura del mercado de Japón para carne patagónica libre de aftosa sin vacunación y la habilitación del mercado mexicano en 2022. También se han establecido negociaciones para ampliar las exportaciones hacia Corea del Sur, Vietnam, Filipinas y Chile.
Fuente: InfoCampo