jueves 03 de abril de 2025 - Edición Nº1677

Campo | 17 mar 2025

Expoagro 2025: Márgenes positivos en todos los eslabones de la ganadería impulsan el sector


Por: Nicolas Razzetti

La edición 2025 de Expoagro no solo se ha destacado por su exhibición de tecnología agropecuaria y remates ganaderos, sino que ha coincidido con un escenario excepcional para la producción ganadera en Argentina. Todos los eslabones de la cadena, desde la cría hasta el engorde a corral, atraviesan un momento de rentabilidad positiva, favorecidos por la recuperación forrajera tras las lluvias, la firmeza de los precios y una relación insumo-producto favorable.

 

El sector ganadero en alza: precios firmes y buenas condiciones forrajeras


Los criadores, uno de los sectores más golpeados en ciclos anteriores, han recibido lluvias que mejoraron la oferta forrajera, lo que permitirá ingresar al invierno en mejores condiciones nutricionales. A pesar del incremento en los costos, la zafra de terneros presenta valores sostenidos, con precios que oscilan entre:

  • $3.300 a $3.500 por macho
  • $3.200 a $3.300 por lotes mixtos
  • $3.100 a $3.300 por terneras

Estos valores, medidos en dólares, representan una recuperación respecto de campañas anteriores, consolidando un escenario de rentabilidad en la cría. Además, se espera evitar un "efecto Puerta 12", es decir, una sobreoferta repentina de terneros que deprecie los valores de mercado.

La recría y el engorde a campo también muestran márgenes positivos


Con una mayor disponibilidad de forraje y un interés creciente por la recría, los precios de la invernada reflejan una demanda sostenida. El engorde a pasto sigue siendo una alternativa más eficiente en términos de costos que el engorde a corral, ya que el peso ganado mediante la recría resulta más económico.

Por su parte, el sector de feedlots también muestra indicadores favorables. Según el informe mensual de la Cámara de Feedlot, el nivel de encierre aumentó un 2% en marzo, en línea con la mayor oferta estacional de hacienda. No obstante, lo más destacado es el incremento del margen bruto, que alcanzó los $86.000 por animal, con una rentabilidad antes de impuestos del 5% o más, impulsada principalmente por la relación favorable entre el precio del novillito y el maíz.

 

Factores que explican la rentabilidad del feedlot


El diferencial de compra-venta ya no es el único factor determinante en la rentabilidad del engorde a corral. La caída en los precios del maíz ha sido clave: con $3.200 por kilo vivo de novillito, hoy pueden comprarse 16 kilos de maíz, un ratio muy superior al promedio histórico de 10/11 kilos.

Dado que producir 1 kilo de carne en feedlot requiere aproximadamente 10 kilos de alimento (7 si se descuenta la humedad), esta relación ha favorecido la actividad. Sin embargo, los costos de estructura continúan elevados, con maquinaria, alambrados, salarios y combustibles en niveles que apenas permiten un equilibrio financiero.

 

Impacto de la vacunación y perspectivas para el stock ganadero


A pesar del buen momento económico, los datos de la vacunación contra la aftosa indican que el stock ganadero sigue en retroceso. No obstante, las buenas condiciones forrajeras y comerciales podrían sentar las bases para un nuevo ciclo de crecimiento.

En ese sentido, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, destacó que los precios actuales de los terneros son sólidos en pesos, dólares y en relación con los insumos. En su análisis, remarcó que la etapa de inflación elevada y tasas de interés negativas que licuaban costos quedó atrás, y que la ganadería debe enfocarse en mejorar la eficiencia productiva.

 

Desafíos y oportunidades para el crecimiento de la ganadería argentina


El sector ganadero argentino enfrenta desafíos estructurales, pero también oportunidades de expansión. Según Bustillo, con una mejora del 5% en la tasa de destete, el país podría sumar un millón de terneros adicionales.

Además, con un mayor peso de faena a partir de una recría más eficiente, la producción de carne podría superar los 3 millones de toneladas anuales.

El consultor Diego Ponti, de AZ Group, coincidió en que la recomposición del precio del ternero mejora la relación con los insumos clave, como los concentrados proteicos y el maíz. Actualmente, se pagan $3.400 a $3.500 por kilo de ternero de 170 a 180 kg, lo que ha reducido en un 15% los costos de implantación de verdeos y en un 20/25% el costo de los concentrados proteicos y maíz, en comparación con el promedio de los últimos cinco años.

Sin embargo, Ponti también advirtió que los costos de estructura siguen elevados, lo que limita la expansión de algunos sistemas productivos. En particular, la maquinaria agrícola, el mantenimiento de los alambrados y el combustible siguen siendo factores que presionan los márgenes.

El buen momento de la ganadería argentina trasciende las calles de Expoagro 2025. Con buenas condiciones forrajeras, rentabilidad en todas las etapas productivas y precios sostenidos, el sector tiene la oportunidad de consolidar su crecimiento.

La evolución del stock ganadero, la estabilidad de los costos de producción y la inversión en eficiencia productiva serán determinantes para sostener este ciclo positivo en el mediano plazo.

Te puede interesar: Caputo en Expoagro: el campo, en la prioridad de la baja de impuestos

Fuente: Bichos del Campo

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias