

La acumulación de sedimentos provenientes del río Bermejo continúa generando una grave interrupción en la navegación del río Paraguay, afectando la operatividad del comercio fluvial y ocasionando pérdidas estimadas en 200 millones de dólares para el sector productivo y logístico.
El bloqueo del canal de navegación ha provocado la detención de más de 320 barcazas, 12 buques remolque y 29 remolcadores, lo que se traduce en sobrecostos derivados de demoras operativas, penalidades contractuales y costos logísticos adicionales.
De acuerdo con Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), la magnitud de las pérdidas continúa en ascenso:
"Es difícil establecer una cuantificación exacta del perjuicio económico, dado que la crisis persiste, pero las estimaciones preliminares ya reflejan un impacto considerable sobre la actividad fluvial y el comercio exterior."
Ante la gravedad de la situación, una delegación conformada por la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y CAFyM llevó a cabo una inspección en la zona afectada, constatando una acumulación de sedimentos y residuos transportados por el río Bermejo.
Le podria interesar: Crisis en el Paso Bermejo: más de 50 embarcaciones varadas tras suspensión del dragado por el MOPC
Para mitigar las restricciones a la navegación, se ha dispuesto la intervención de equipos de dragado. Según Benjamín Martínez, jefe de Dragados del MOPC, hasta la fecha se han removido 150.000 metros cúbicos de sedimentos, con una tasa promedio de extracción de 25.000 metros cúbicos diarios. Se estima que los trabajos se extenderán, al menos, por dos semanas adicionales.
El operativo cuenta con la participación de la draga Tarumá, financiada por el sector privado, así como una unidad adicional contratada por el Estado.
Si bien en los últimos días 200 embarcaciones lograron atravesar el tramo afectado, aún permanecen buques amarrados, entre ellos uno que lleva 45 días detenido, según informó Julio Vera Cáceres, presidente de la ANNP.
Vera Cáceres señaló que el costo del dragado asciende a 60 dólares por metro cúbico, lo que representa un desafío financiero para la gestión de la infraestructura fluvial. Asimismo, advirtió sobre la proliferación de canales artificiales de desvío utilizados para actividades agrícolas y ganaderas, fenómeno que contribuye a la alteración del régimen sedimentario y agrava la obstrucción del río Paraguay.
Fuente: ArgenPorts