jueves 03 de abril de 2025 - Edición Nº1677

Pesca | 13 mar 2025

Langostino: cierre en Chubut y apertura en aguas nacionales


La pesquería de langostino en Argentina atraviesa un momento clave con decisiones que impactarán en el sector. Mientras Chubut finaliza su temporada con cifras históricas de captura, el Consejo Federal Pesquero autoriza la pesca en aguas nacionales fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), marcando el inicio de la actividad en el norte.

Este año, la zafra en Chubut alcanzó un volumen sin precedentes, con 105.420 toneladas descargadas, consolidando al puerto de Rawson como epicentro de la actividad. La talla predominante del langostino fue L2, con importantes capturas también en L1 y L3, lo que ratifica la calidad del recurso y la riqueza de las aguas patagónicas. Detrás de este récord hay una planificación y logística eficiente que permitió coordinar a una flota que, en su origen, contaba con solo una docena de barcos y que hoy moviliza unidades artesanales y costeras capaces de descargar cerca de 800 toneladas diarias.

Sin embargo, los precios internacionales no acompañan. La sobreoferta de vannamei de cultivo, que ha alcanzado una producción anual de 2 millones de toneladas, compite con el langostino argentino debido a sus menores costos y su disponibilidad inmediata en el mercado, sin necesidad de almacenamiento prolongado. A esto se suma el alto costo energético en Europa, un factor que ha afectado la demanda y encarecido la conservación del producto. En este contexto, la rentabilidad del sector parece depender de la escala de producción, lo que explica el récord de descargas en Chubut.

En paralelo, la apertura de la pesca fuera de la ZVPJM se oficializará en un acta del Consejo Federal Pesquero y permitirá que la flota opere desde el 17 de marzo. Desde febrero, se ha registrado una importante presencia de langostino comercializable en la zona, en su mayoría de talla L1 y ya desovado, lo que sugiere un potencial productivo significativo. Sin embargo, esta decisión se da en un contexto de conflicto laboral. Algunas empresas han impulsado una reducción del 30% en los haberes del personal embarcado, medida rechazada por los gremios. Este intento de ajuste genera tensiones en un momento en el que se registra la mayor captura histórica en Chubut, lo que pone en duda las intenciones detrás de la propuesta y su impacto en la actividad pesquera en aguas nacionales.

Fuente: Pescare

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias