martes 09 de septiembre de 2025 - Edición Nº1836

Campo | 9 dic 2024

Impulso triguero: las exportaciones crecieron 140% en volumen y 90% en valor en la campaña 2023/24

La Bolsa de Comercio de Rosario destacó un aumento notable en los envíos al exterior del cereal, que sumaron 7,8 millones de toneladas y generaron US$ 2.558 millones.


El complejo triguero argentino cierra una campaña 2023/24 con cifras destacadas. Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones de trigo alcanzaron 7,1 millones de toneladas en los primeros 11 meses del ciclo, marcando un incremento del 140% en volumen respecto del año anterior.

 

En términos de valor, el crecimiento fue del 90%, con una recaudación cercana a los US$2.558 millones, a pesar de la baja en los precios internacionales. En el análisis, elaborado por los especialistas Blas Rozadilla y Emilce Terré, se destaca que el aumento no solo se dio en los granos, sino también en los productos derivados.

Durante este ciclo se exportaron 375.000 toneladas de harina y 340.000 toneladas de subproductos, llevando el volumen total despachado a 7,8 millones de toneladas.

Impulso triguero: las exportaciones crecieron 140% en volumen y 90% en valor en la campaña 2023/24
 

Las perspectivas para el cierre de campaña son optimistas

Las declaraciones de venta al exterior alcanzaban 690.000 toneladas al mometo de cierre del informe mientras que con los despachos recientes y los programados para las próximas semanas en los puertos argentinos se superaría prono el millón de toneladas.

Este dinamismo refleja una aceleración en la comercialización tanto en el mercado local como en el de exportación. destacándose un cambio en las modalidades de negocios, más volcada hacia los precios firmes, con un 63,3% de las operaciones concretadas bajo esta modalidad en noviembre.

Según datos de la BCR, noviembre se posiciona como el mes con mayor volumen de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) del año, acumulando 1,64 millones de toneladas. De estas, 523.000 toneladas fueron destinadas a embarques inmediatos, mientras que el resto se programó para diciembre y enero.

 

Este repunte en las DJVE impulsa las expectativas para el cierre de la campaña, consolidando un total de 7,8 millones de toneladas enviadas al exterior por el complejo.

En el mercado internacional, el trigo enfrentó fuertes turbulencias en el mercado de Chicago. Durante la primera mitad de noviembre, los precios sufrieron una caída del 7,4%, alcanzando mínimos de 10 semanas a US$194,8 por tonelada.

Sin embargo, nuevos ataques en la región del Mar Negro impulsaron una recuperación en las cotizaciones, devolviendo competitividad al cereal en los mercados globales.

Impulso triguero: las exportaciones crecieron 140% en volumen y 90% en valor en la campaña 2023/24
 

Factores climáticos y fortalezas del dólar condicionan los precios

El desplome de los precios del trigo en Chicago fue atribuido, en parte, al fortalecimiento del dólar estadounidense, que alcanzó máximos de dos años, encareciendo las exportaciones de Estados Unidos.

Además, las mejoras climáticas en regiones clave, como Europa y Estados Unidos, redujeron temores sobre el impacto productivo. En tanto, Rusia tuvo lluvias benéficas que también optimizaron sus perspectivas de cosecha, todo lo cual aumentó la presión bajista sobre el mercado.

Leé también: Agricultores franceses protestaron en las rutas para frenar el acuerdo comercial con el Mercosur

Las recientes lluvias en Estados Unidos transformaron el panorama agrícola del trigo de invierno. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reportó que el 49% de la superficie cultivada está ahora en condiciones buenas y excelentes: el mejor registro en cinco años para esta fecha.

Impulso triguero: las exportaciones crecieron 140% en volumen y 90% en valor en la campaña 2023/24
 

Kansas, principal productor del cereal, experimentó una mejora dramática al reducir del 70% al 24% la superficie bajo condiciones de sequía en solo tres semanas.

En el mercado doméstico, la actividad comercial del trigo también reflejó un repunte significativo.

 

Durante los primeros 14 días hábiles de noviembre se negociaron 1,04 millones de toneladas, superando el volumen total de octubre.

Además, el 63,3% de los negocios del mes se concretaron con precio firme, marcando un cambio en la tendencia hacia operaciones más seguras, impulsadas por las necesidades de los productores de financiar insumos para la siembra de soja de segunda.

Este dinamismo subraya el papel clave del trigo en la economía argentina, destacó la BCR.

Impulso triguero: las exportaciones crecieron 140% en volumen y 90% en valor en la campaña 2023/24
 

Recuperación del precio del trigo en Chicago tras tensiones geopolíticas

El precio del trigo en el mercado de Chicago logró revertir las pérdidas acumuladas días atrás, impulsado por la escalada del conflicto en Europa del Este.

Los ataques con misiles de largo alcance por parte de Ucrania y la respuesta de Rusia incrementaron la incertidumbre geopolítica, impulsando los precios a pesar de la fortaleza del dólar y las perspectivas favorables para las cosechas del hemisferio norte.

 

A pesar de esa circunstancial recuperación, las condiciones del mercado mundial apuntan a una tendencia bajista en los precios del trigo.

La cosecha en el hemisferio sur avanza con fuerza, con Australia y Argentina ingresando al mercado con mayores volúmenes, mientras que las mejoras climáticas siguen beneficiando a los cultivos de invierno en el hemisferio norte.

Estos factores contribuyen a un escenario de presión para las cotizaciones en los mercados internacionales.

Impulso triguero: las exportaciones crecieron 140% en volumen y 90% en valor en la campaña 2023/24
 

Rusia enfrenta desafíos en el mercado de exportación

En el principal exportador mundial de trigo, los precios FOB del cereal ruso cayeron a US$230 por tonelada, muy por debajo del piso sugerido por el gobierno: US$250.

Esta caída se debe al aumento en las exportaciones, impulsadas por los productores que buscan liquidez ante la reciente suba de tasas de interés en Rusia.

Con un nivel histórico del 21%, esta medida del Banco Central ruso llevó a los agricultores a vender más rápido para generar ingresos en lugar de almacenar los granos.

En el corto plazo, el mercado de trigo enfrenta un entorno mixto.

Por un lado, las tensiones geopolíticas continúan generando picos de volatilidad en los precios. Por otro, la oferta creciente del hemisferio sur y la fortaleza del dólar presionan a la baja.

Este balance entre incertidumbres políticas y mejoras productivas globales determinará el rumbo del mercado en las próximas semanas, con la cosecha argentina que se suma a la dinámica internacional, concluyó la BCR.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias