"Sin ley de bases hemos conseguido récord de producción en petróleo y gas. Estas reglas van a hacer que se consoliden las inversiones que actualmente están en desarrollo que para 2025 serán u$s12.500 millones y para 2026 u$s14.000 millones. Si le sumas el RIGI en 2025 van a ser u$s2.500 millones y en 2026 otros u$s2500 millones", indicó el funcionario este martes en un evento en el que se celebraron los 110 años de la compañía Shell.
Ambiente y energía | 11 sep 2024
El Gobierno espera inversiones por u$s30.000 millones en el sector energético durante los próximos dos años
Así lo indicó el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Será a partir de los incentivos que se le otorgaron al sector y la implementación del RIGI, argumentó.

El Gobierno espera inversiones por al menos u$s30.000 millones en el sector energético en los próximos dos años a partir de los incentivos que se le otorgaron y la implementación del RIGI, indicó este martes el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.
El secretario explicó que encontraron un "sistema colapsado" y que se tomó la decisión de reconfigurar la tarifa para dar cobertura al costo de servicio y los subsidios del Estado para ayudar a la macroeconomía. "La gente había dejado de ver el precio real de la energía", afirmó.
Chirillo señaló que "en el cambio de modelo apostamos a los privados en los mercados competitivos y a las inversiones en infraestructura".
El impacto del RIGI en las inversiones energéticas
El funcionario afirmó que "el RIGI es un complemento adicional para el sector energético y es fundamental porque otorga estabilidad, beneficios, seguridad jurídica y lo que busca son proyectos que, de otra manera, en la Argentina de hoy no se harían porque no se dan estas condiciones".
En materia de hidrocarburos destacó el cambio "en el objeto de la ley" y dijo: "Ahora buscamos maximizar la renta, lo que significa que aprovechamos la ventana de oportunidades que se va cerrando en el tiempo".
"Las empresas tiene el derecho a la libre comercialización al exterior, será por ductos inicialmente, después por barcos y terminales de GNL. Es un derecho de las empresas, es una reforma de fondo que busca bajar el riesgo del negocio para no depender de una autorización precaria que te la cortan en cualquier momento, esto es lo que va a permitir hacer contratos de largo plazo", explicó.


INFRAESTRUCTURA Y EMPLEO
Puerto Quequén y Manumar S.A. firmaron el contrato para la construcción de un complejo pesquero de USD 10 millones


INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
San Antonio Oeste suma una planta logística y de tubos para GNL con una inversión de Socotherm Americas


INFRAESTRUCTURA Y COMERCIO
Paraguay impulsa la gestión coordinada de la Hidrovía para garantizar su operatividad todo el año


SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA
Las empresas de servicios apuestan a reducir su huella de carbono para sostener el crecimiento de Vaca Muerta


COMERCIO EXTERIOR
La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) detalla su agenda para impulsar la competitividad del sector y propone una Estrategia Nacional Exportadora

