

El 63% de las exportaciones totales del país son ventas externas de de la cadena agroindustrial, indica un relevamiento realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA)
En el primer semestre 2024 las exportaciones agroindustriales alcanzaron los 24 mil millones de dólares, de acuerdo con un relevamiento de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que escanea 20 complejos agroindustriales.
El Monitor de Exportaciones Agroindustriales revela que actualmente las cadenas del sector traen 6 de cada 10 dólares que ingresan al país.
“Hay buenas y malas noticias: la buena es que las exportaciones del agro crecieron un 19% respecto al primer semestre 2023, la mala es que detectamos muchas trabas para seguir creciendo, lo que genera poco incentivo para que haya más inversiones, se genere más empleo y entren más dólares”, advirtió Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA.
Argentina ocupa el primer puesto mundial como exportadores de jugo y aceite de limón y de aceite de soja: el segundo lugar en maní, porotos y yerba; y el tercero, en maíz y harina de soja (FADA)
“Estamos en el primer puesto mundial como exportadores de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Somos segundos en maní, porotos y yerba y terceros maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 25 países y en más de 80 disfrutan nuestras uvas y vinos. Nuestra carne vacuna es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 50 países”, detalló Pisani Claro.
Precisamente, la cadena de la carne lleva exportados en este primer semestre 1.750 millones de dólares, lo que equivale al 7% del total de las exportaciones agro. Por otra parte, es la 4° cadena generadora de dólares y ocupa el 6° puesto a nivel mundial en el comercio de carne, señala el informe.
De hecho, la Argentina ocupa los primeros puestos como exportadora mundial de varios productos. “Todo esto aún sin las mejores condiciones, hay mucho más por crecer, tanto para el agro como para los otros sectores de la economía, es muy importante que traccionen todos en conjunto”, agrega la economista.
El Monitor de FADA indica que el 72% de las exportaciones de la agroindustria proviene de las cadenas de granos (FADA)
Desde FADA identifican al menos “4 trabas para lograr un mejor posicionamiento en los mercados del mundo”:
El Monitor de FADA detectó que “Argentina viene de un estancamiento de muchos años respecto a la cantidad de países con los que comercializa”.
Argentina tiene solamente 8 acuerdos, una cantidad sensiblemente inferior a los que tienen la Unión Europea (40), Chile (32), China (18), o Estados Unidos, con 14.
Desde FADA subrayan que “la excesiva cantidad de trámites administrativos y burocráticos que tienen que enfrentar quienes quieren vender sus bienes y servicios genera un freno para la producción”. Y agrega que “la presencia de las retenciones aumenta aún más la presión impositiva sobre el sector que exporta”, mientras que el atraso cambiario “provoca un desincentivo de las ventas externas, ya que se vuelven menos competitivas”.
"Detectamos que Argentina viene de un estancamiento de muchos años respecto a la cantidad de países con los que comercializa”, puntualizó la economista Natalia Ariño, Economista (FADA)
En cuanto a las perspectivas, para FADA son “neutras” en términos de demanda internacional para lo que queda de 2024, negativas en lo referido a la competitividad cambiaria, positivas en oferta exportable y negativas en precios.
Medidas en divisas, desde FADA estiman para este año exportaciones por un valor entre 45 mil y 50 mil millones de dólares, unos 12 mil millones por encima de 2023, un año que fue duramente golpeado por la sequía.
Argentina está en el Top 3 de:
Y en el el Top 5 de complejos con mayor inserción internacional en el caso de:
Fuente: Infobae