Una modificación en las políticas del control sanitario por parte de las autoridades trasandinas generó este cuello de botella; casi el 100% de los choferes son testeados.
“Desde Fadeeac enfatizamos la importancia de que las diferentes autoridades argentinas responsables del transporte internacional de mercaderías se involucren en el tema (Ministerio de Transporte, Salud y Relaciones Exteriores, así como la Aduana, entre otros) ya que a raíz del aumento exponencial de los casos positivos de Covid-19 que afecta a los funcionarios asignados a los controles en frontera se producen cuellos de botella”, dijo Roberto Guarnieri, Presidente de Fadeeac.

Cuál es la situación en la Frontera
Luego de que los trabajadores de la Aduana de Chile hicieran un paro el viernes último, -tras registrarse un brote de Covid entre sus integrantes- y decidieran suspender la atención a turistas en autos particulares durante el fin de semana, el gobierno trasandino ordenó realizar análisis PCR en frontera a los más de 900 camiones que cruzan cada día el Corredor Internacional.
Desde Aprocam explicaron que el problema es que hay sólo 5 puestos para realizar esos análisis, por lo que sólo se testea, cada media hora, a 5 choferes, los que a su vez deben esperar algunas horas hasta obtener el resultado para poder continuar su camino.
Detalles del comunicado
Desde FADEEAC, entidad que nuclea a 43 cámaras del autotransporte de todo el país, explicaron que vienen realizando gestiones sobre este tema desde hace meses.
Representantes del Departamento de Transporte Internacional de Fadeeac han visitado y relevado la situación en los tres pasos de frontera con Uruguay, en Paso de los Libres-Uruguayana (Brasil), y en Cristo Redentor y Pehuenche (Chile).
“Ante la complejidad y profundización del panorama, desde Fadeeac renovamos el pedido a las autoridades correspondientes, al tiempo que reiteramos el compromiso del sector con el cumplimiento de las normas sanitarias vigentes”, concluye el comunicado.
“Necesitamos medidas ágiles y no redundantes. No estamos en contra de testear a los conductores, pero esto debería ser ágil. Los camiones están abasteciendo con productos al vecino país y a otros países, y esto debería ser tenido en cuenta por las autoridades” sostuvo Gallart para quien el cambio de modalidad de testear al 100% de los conductores de camiones en el paso fronterizo –que además están obligados a hacerse un PCR en su lugar de origen- no sólo es un control redundante, sino que su escala es ineficiente.
Desde Aprocam explicaron que aún no logran una reunión oficial con las autoridades, aunque Cancillería y la Dirección de Asuntos de Frontera están al tanto del reclamo realizado por la Asociación, que dijeron que a pesar de haber hecho gestiones ante las autoridades chilenas aún no hubo respuesta para avanzar en soluciones.