Entre los principales hitos de esta transformación digital, podemos mencionar la implementación de sistemas de vigilancia y monitoreo avanzados, que nos permiten tener un control en tiempo real de todas las actividades que ocurren en los puertos y vías navegables.
Además, la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial que nos ayudan a analizar grandes cantidades de datos y tomar decisiones más informadas. Además de novedosos simuladores que permiten tener mayor precisión en la navegación. Sin embargo, esta transformación digital también ha traído nuevos desafíos en términos de seguridad.
En el marco del Encuentro “Hacia puertos más seguros: El poder de la innovación tecnológica”, organizado por Globalports, se desarrollo el Panel “Desafíos de Seguridad en la Era de la Transformación Digital” integrado por Lucia Tenaglia, la abogada, especialista en Derecho Informática y Ciberdelincuencia y el también abogado y especialista en Ciberdelincuencia, Nicolás Martín Díaz.
La presentación se centró en analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los distintos ámbitos de la sociedad, y en el sector portuario y logístico, destacando las oportunidades y desafíos que plantea esta tecnología para mejorar la seguridad y eficiencia de los puertos, y, en consecuencia, impulsar el desarrollo comercial y productivo de la Argentina.
Principales Conclusiones y Recomendaciones
La IA, siendo una tecnología disruptiva e innovadora, tiene el potencial de transformar el ámbito portuario, ofreciendo beneficios significativos para la sociedad y la economía.
Puede optimizar los procesos operativos y logísticos, monitorear el tráfico marítimo y terrestre, comunicarse con las autoridades aduaneras, sanitarias y de seguridad, detectar anomalías, amenazas o fraudes, y reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2. Sin embargo, también implica riesgos y responsabilidades que deben ser asumidas por todos los actores involucrados.
“Esta nueva tecnología es una oportunidad enorme para mejorar la seguridad portuaria, pero también es un desafío garantizar su uso responsable”, expresó Tenaglia.
Es crucial respetar los derechos humanos, la transparencia y la privacidad, adaptar la legislación vigente, formar al personal portuario, prevenir abusos y posibles delitos, y promover el uso ético y transparente de la IA.
“La IA no viene a sustituir al factor humano, sino a complementarlo y potenciarlo. La confianza en la tecnología nos da herramientas de prevención de seguridad y resolución de conflictos cibernéticos que no se logran a través del rechazo. La actualización legislativa actual nos da resguardo, pero aún estamos a la espera de un marco normativo armonizado y adaptado a las nuevas realidades y desafíos que plantean la IA.” señaló Díaz.
Hacia un Futuro Más Seguro y Eficiente
Es evidente que la IA tiene un gran potencial para transformar la seguridad y eficiencia de los puertos, beneficiando tanto a la economía como a la sociedad. Sin embargo, es fundamental abordar los riesgos y responsabilidades asociados con su implementación.
Se necesita un enfoque holístico que incluya la adaptación de la legislación, la formación del personal portuario, la prevención de abusos y delitos, y la promoción de un uso ético y transparente de la IA. Solo entonces podremos aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología innovadora y enfrentar los desafíos que plantea en términos de seguridad portuaria.
Encuentro “Hacia puertos más seguros: El poder de la innovación tecnológica” es parte del ciclo de eventos previos al 33° Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior, que se desarrolla el 7 y 8 de noviembre próximo.