DataPortuaria

Idígoras destacó el trabajo de la AGP en la Hidrovía

Aunque también insistió con que aún queda trabajo por hacer.

Tras la confirmación de la extensión del contrato del Gobienro Nacional con la Administración General de Puertos (AGP) para el manejo de la Hidrovía, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales, mostró su tranquilidad por la medida.

“El Gobierno decidió prorrogar el contrato con la AGP, que tenía una fecha de finalización muy cercana, el 11 de septiembre, y eso genera tranquilidad, para que siga siendo la encargada de la gestión y contratar a las empresas de dragado y de balizamiento”, explicó Idígoras.

Por el momento, la AGP seguirá a cargo de la gestión de la hidrovía hasta que se realice una nueva licitación, aunque la fecha para la misma aún no fue confirmada.

Respecto a la administración de la AGP, Idígoras consideró que “la gestión es positiva, claramente, y también hemos notado transparencia. Hay reuniones periódicamente con todos los usuarios de la Hidrovía, y hay tareas eficientes y ágiles para responder a las necesidades de dragado y balizamiento”.

Sin embargo, el dirigente también destacó las dificultades “con las ordenes de servicio que tiene que aprobar la Subsecretaría de Vías Navegables”, como sucede con los denominados “pasos críticos” que ya fueron identificados.

Además, insistió con que “la Hidrovía tiene una larga extensión, y hay puntos en los cuales cuando mejora el nivel del agua, como viene pasando estas últimas semanas, claramente se genera mayores sedimentos, por lo cual hay que habilitar dragados extra para mantener niveles adecuados de navegabilidad. Ese es el tema central, que hoy está pendiente”.

Igualmente, pese a los reclamos, destacó que “AGP lo está haciendo, como en los ensanches de accesos que van a permitir una mejor navegabilidad, más ágil y segura (…) la empresa estatal está trabajando en una serie de temas como la modernización de sistemas de control de la navegabilidad en la vía, con eso creemos que hay un trabajo interesante. Se está armando un nuevo sistema con boyas inteligentes, con mapas satelitales, y otros elementos adicionales que dan mayor garantía a la navegabilidad”.

Por último, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera puso en duda la posible extensión de los límites de la Via Navegable: “Hoy la Hidrovía está pensada hasta Timbúes porque la carga permite rentabilidad hasta ese punto. Para poder pensar en una ampliación, más que una tarea de dragado la carga tendría que llegar a las restantes provincias. Se necesita un plan productivo más que de infraestructura en nuestra opinión”.

Fuente: Infobae

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail

[mailpoet_form id=”2″]