DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

“Hay que generar una industria que sea funcional al campo”

Afirmó el sindicalista Demian Ledesma, añadiendo que se debe “dejar de confrontar deportivamente” con el sector agropecuario

Demian Ledesma sostuvo que desde el actual poder político se debe “tener la inteligencia de entender que éste es un país que tiene un valor agregado, que es su producción agropecuaria”.  Y recalcó que “la disputa entre el campo y la industria perimió hace muchísimos años”.   Lo que debe hacerse, plantea, es “generar una industria que sea funcional al campo”,  que “produzca maquinaria pesada vinculada con el agro, maquinaria automotriz relacionada con el trasporte de mercadería, que tenga instalación fabril que genere valor agregado en base a los productos básicos granarios”.

Ledesma, secretario general de la Seccional Necochea de la Asociación Bancaria  y conductor de la CGT regional, tiene afinidad con el kirchnerismo y de hecho milita activamente en uno de sus sectores, pero tiene una valoración positiva del rol que debe tener la  cadena agroexportadora en la economía nacional.

El gremialista insistió en que hay que “empezar a construir un esquema industrial que aproveche la ventaja competitiva que es el campo argentino. Si queremos transformarnos en un Ditroit para vender Chrysler estamos cometiendo un error: no hay mercado. Pero sí hay mercado, por ejemplo, para vender la camioneta de mayor salida en el país, que es la Toyota Hilux. Debemos construir un esquema de producción que añada valor agregado e incorpore mano de obra en base a estas ventajas competitivas”.

Ledesma, de 52 años, considera que “si tenemos la inteligencia de entender eso y dejar de confrontar deportivamente con un sector al que tenemos que incorporar dentro de la reconstrucción (de la economía nacional) vamos a encontrar el camino”.

Insistió el dirigente en “la ventaja competitiva que tenemos, que es el campo argentino, capaz de producir alimentos para 450 millones de personas”. A su criterio, debe“ atarse a esa capacidad un esquema fabril que aporte valor agregado a lo producido y que genere tecnología aplicada al desarrollo agropecuario, que después podamos exportar”.  De esa manera, explica, se tendrá “un esquema ligado a la cadena agroexportadora, que nos va a permitir tener recursos colaterales que tengan que ver con la producción agropecuaria, pero que no sea exclusivamente la exportación de granos”.

Ledesma  es optimista respecto del futuro del país y considera que el sindicalismo tendrá un rol importante en los próximos dos años.  “Se avizoran perspectivas de crecimiento económico y una recuperación de la capacidad fabril instalada, sumado a la perspectiva de un acuerdo con el FMI, el cual estaría determinando la fortuna de la gestión (del presidente Alberto Fernández), donde debe discutirse sobre la redistribución de la renta”, afirmó.

Esa necesaria discusión, añadió, “el único actor que tiene la capacidad de llevarla adelante es el movimiento obrero organizado, cuyo rol será fundamental”.

Cree que si bien “la tensión entre el capital y el trabajo no se dirime tomando el té con scones”, puede haber conflictividad a la hora de negociar salarios, pero “no la habrá en los niveles altos” como sucedió durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri. “Hay una mirada casi unánime de que estamos todos en el mismo barco y que todos debemos contribuir para que llegue a buen puerto. En contraposición con la mirada que había hace un tiempo, donde los dueños del barco querían echarnos a todos a la borda”, comentó.

Consultado sobre los factores en que basa su optimismo respecto del futuro económico argentino, el gremialista puso énfasis en “un incremento de los valores internacionales de los commodities exportables, que tienen que ver con la cadena agroexportadora”, dando cuenta de la capacidad de ésta “para incrementar volúmenes de exportación, tal como se ha reflejado en Puerto Quequén en 2021, con récord de operaciones y número de barcos”.

También observa que “las automotrices están recuperando niveles históricos”, en tanto que  “el empleo va creciendo y también el consumo, tal como se puede observar en esta temporada de verano en Necochea, si bien influye el contexto, que impide viajar al exterior”.

Ledesma considera que “debe aprovechase este envión, esta ruptura de inercia a favor  del crecimiento económico, para consolidar políticas que vayan sosteniendo este crecimiento, acompañándolo, fomentándolo…”

Para ello,  enfatizó, es “fundamental” el sistema financiero. “Necesitamos un esquema de financiación del aparato productivo que fomente el riesgo de la inversión”, recalcó.

Observa un déficit: la falta de perspectivas para acceder a la vivienda, sin créditos hipotecarios y sin planes de construcción de unidades habitacionales.

COSTOS LABORALES

Respecto de los costos laborales para el empresariado, deslizó que “son argumentos discutibles” cuando se habla de que son elevados y que “hay que revisar actividad por actividad”.

Al respecto, precisó que sectores como la cadena agroexportadora y el sistema financiero no fueron tan afectados por la pandemia del coronavirus como otras actividades, que si bien recibieron ayuda del Estado, ésta nunca resulta suficiente.

 “Hay que empezar a construir, no un sistema de asistencia, sino de fomento, que son dos cosas distintas”, opinó. Y añadió que “el Estado tiene que ser un promotor de la reconstrucción del aparato productivo, tiene que ser un socio de éste y no un subvencionador  del mismo”.

Ledesma anticipó que “esta discusión se va a tener este año con el esquema de tarifas de energía, en el que hay subsidios y congelamiento, en que las  empresas del sector justifican la desinversión, por lo que habrá que discutir todo”.

Agregó que “a este esquema también están atados los trabajadores: los márgenes de rentabilidad están ligados a la tarifa para discutir salarios”. Y esa discusión, añadió, deber ser “integral”, con “la participación de la empresa privada, el Estado y los trabajadores sentados a la misma mesa  para encontrar una solución que conforme a todas las partes. Y que construya un vínculo más virtuoso entre los actores: el usuario, el Estado, la empresa privada y los trabajadores”.

DESEMPLEO Y AYUDA SOCIAL

Con respecto al desempleo, el dirigente de La Bancaria, destacó que “se han reducido los índices, pese a las restricciones que impuso la pandemia en 2021”, siendo actualmente valores “aceptables” en el ámbito nacional, rondando un 9%, aunque “hay algunos bolsones, en los que estamos incluidos los necochenses  y habitantes de otras ciudades de la costa atlántica, donde los porcentajes son mayores”.

Ledesma tiene la convicción de que “deben encontrarse mecanismos para empezar a construir un proceso de incorporación de sectores que han quedado excluidos de la estructura ocupacional, que hoy son asistidos por el Estado a cambio de una contraprestación relativa pero muy informal, teniendo una contención social, pero frágil”.

En tal sentido, agregó que “nada de lo noble que ha hecho el Estado (a través de planes y fomento de cooperativas laborales) suple lo que genera el trabajo formal”. Por eso, cree que deberían implementarse “políticas firmes para incorporar a la formalidad a quienes han tenido que procurarse el sustento de otra forma, a los que dependen de un plan de asistencia”

El dirigente rechaza la estigmatización de estas personas asistidas por el Estado, a quienes peyorativamente se los suele llamar “planeros”. Enfatizó que “son hombres y mujeres que han quedado injustamente excluidos del sistema, que han debido trabajar muchísimo para ganar mucho menos de lo que gana un trabajador formal”.

Ledesma sostuvo que esa ayuda “es justa”, añadiendo que “darle un plato de comida a una familia es una obligación del Estado”. Aunque reconoce que ésta “se ha extendido demasiado en el tiempo”, advirtiendo que a través del otorgamiento de planes sociales “se ha invisibilizado la protesta o el reclamo de estos trabajadores”.

Abordando este tema volvió a cuestionar al gobierno de Macri e incluyó al de María Eugenia Vidal en la Provincia de Buenos Aires. “En ese entonces hubo un incremento de los planes sociales, lo que permitió que ese gobierno, declaradamente hostil al sector, pudiera sostenerse sin ser condicionado por la protesta”, aseguró. Y remarcó: “Utilizan la asistencia del Estado para invisibilizar el reclamo o para silenciarlo”. Finalizando con el tema, añadió: “Los que nos identificamos con otro modelo tenemos que hallar los mecanismos para que esos compañeros encuentren la inserción digna dentro del esquema laboral formal. Y la única manera es como señala un axioma peronista: gobernar es dar trabajo. Y el trabajo dignifica”.

ACUERDO CON EL FMI

La Argentina debe llegar a un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional, según Ledesma, señalando que “fue muy discutible el acuerdo alcanzado por el organismo internacional con el país durante la gestión de Macri.

“Es un compromiso que asumió un gobierno elegido por el pueblo, que tiene que resolver este gobierno, también votado por el pueblo. Lo que no comprendo es cómo pueden deslindar responsabilidades sectores que hasta hace poco gobernaban y firmaban este acuerdo, en la resolución del problema por parte de quienes lo sucedieron. Hay una falta de responsabilidad enorme”.

No obstante, sostuvo que “debe avanzarse sobre ese acuerdo, porque es necesario tener un esquema macroeconómico que nos permita proyectar”.  Añadió que si se cumplieran los pagos de los vencimientos pautados “no habría inversión en el país en los próximos años”, por lo que “se requiere aunque sea un margen de tiempo, de modo que la Argentina pueda recuperar la capacidad productiva y después empezar a devolver lo que se pidió”. Sin ese tiempo para generar un excedente de rentabilidad, el país “es inviable”, consideró.

Finalmente, afirmó que con el FMI “hay que encontrar una salida, la cual no debe comprometer la dignidad o la soberanía del pueblo argentino. Pero tiene que ser una salida que nos permita proyectar hacia adelante, tener un país posible. Sin ese acuerdo, no tendremos un país posible”.

CGT Y LA BANCARIA

Ledesma, que está al frente de la Seccional Necochea de La Banacaria desde hace cinco años, es empleado del Banco Nación, a través del cual llegó a Necochea. Ingresó a la entidad bancaria en 1993, trabajando en el barrio de Boedo de la Capital Federal.  Luego lo hizo en Barracas y en Balvanera. Durante cinco años fue de una punta a la otra del país, siendo parte de un equipo de implementadores de un sistema de crédito. Y recaló en la sucursal centro de Necochea en 2007, donde se desempeñó hasta 2015.


Actualmente lidera la Regional Necochea de la CGT, que como otras 72 debe ser normalizada. Dicho proceso se iniciará en marzo. Comenzará con las regionales de mayor dimensión. No se tiene fecha aún para Necochea. “Habrá que llegar a ese momento de la mejor manera posible. Hemos superado diferencias, hemos avanzado en un proceso de unidad con sectores que hasta ahora no estaban comprendidos en la regional. Vamos a tener una CGT más grande, más plural y más potente”, aseguró.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail