DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Generar empleo y evitar el éxodo de los jóvenes en Necochea

Objetivos de Matías Sierra, secretario de Producción del municipio de Necochea

Matías Sierra tiene claro que, desde su cargo de secretario de Producción y Desarrollo Económico del municipio de Necochea, la prioridad es que, de diferentes maneras, desde el Estado se articule con el sector privado para lograr la generación de empleo.

La integración del área a su cargo con la Secretaría de Turismo, impulsada por el intendente Arturo Rojas para implementarse una vez que sea aprobado el próximo presupuesto, puede constituir una herramienta para los objetivos que se plantea Sierra, sumado a la construcción de un Parque Industrial en un predio que desde hace años funciona como playa de estacionamiento de camiones, en Quequén.

Proveniente del sector privado, integrante de la firma textil Aguamarina, a los 44 años Matías Sierra se halla cómodo ante este desafío en el ámbito público. “La verdad, es que esperaba más burocracia, le temía a la lentidud de los procesos administrativos, pero no ha sido así. Hay un muy lindo equipo de trabajo”, comentó, señalando que trabaja prácticamente de la misma manera que lo venía haciendo en su empresa.

UN DESAFIO ATRACTIVO

“Estoy contento con este desafío, tratando de dejarle algo a la ciudad en estos cuatro años, siendo uno de los objetivos tratar de que los jóvenes permanezcan en el distrito, que nuestros hijos no se vayan de la ciudad”, reveló.
Sierra se apoya en tres áreas que están bajo su órbita. La Dirección de Emprendimientos y Pymes (a cargo de Antonela Giglio), la Dirección de Comercio, Industria y Agro (que tiene a Rocío Zabaljauregui como responsable) y la Oficina de Empleo, que conduce Andrea Zujani.

Desde esta última oficina se apunta a los jóvenes de 18 a 24 años, para lo cual se bajan programas del gobierno nacional, que consisten en entrenamientos personales, de modo que puedan capacitarse. En 2021 firmaron unos 65 convenios, entre el sector privado y jóvenes. “La semana pasada hicimos una reunión, en el marco del Consejo Provincial de Educación y Trabajo, que es una mesa donde participan empresarios, cámaras, la institución de enseñanza, de manera que se vuelque la demanda educativa para el año próximo”.

La generación de empleo genuino, obviamente, la hace el sector privado. Lo que hace el Estado municipal, en este caso, es hacer de nexo entre las empresas y el sistema educativo. En tal sentido, se habló en el COPRET de la posibilidad de capacitar a jóvenes para desarrollar tareas en un astillero local como soldadores y en otra empresa como pintores.

Sierra comentó que a raíz de la pandemia del Covid-19, muchos comerciantes y empleados “quedaron un poco a la deriva”, por lo cual desde su área se procura “reorientarlos a través de capacitaciones, fundamentalmente a emprendedores”.

Esa capacitación se hizo a través de los programas “Imulsar” y “Emprender”, brindándose en el Centro Cultural de Necochea por parte de profesionales (contadores, abogados, licenciados en marketing, habiéndola realizado unas 130 personas.

“Estas mismas personas –precisó el funcionario- comenzaron luego a desarrollar emprendimientos productivos, teniendo standas en la fiesta popular por el 140º aniversario de la ciudad, volverán estar en la inauguración de la temporada y también en el tradicional Festival Infantil que se realiza en enero”. Se procura que estos emprendedores “tengan continuidad”, así como los integrantes de la llamada Economía Popular.

FUTURO PARQUE INDUSTRIAL

Durante la administración del ex intendente Daniel Molina (que se extendió desde 2003 a 2011), se instaló en Necochea el Sector Industrial Planificado, que cuenta hoy con 24 empresas radicadas, la mayor parte de ellas para uso de logística y depósito.

El actual intendente, Arturo Rojas, tiene previsto instalar un Parque Industrial. Para ello ya se presentó toda la documentación y restan detalles, aguardándose que se le otorgue número en un registro nacional. Y está a la firma un convenio por 400 millones de pesos para hacer un alteo en el predio al que todos conocen como” El Chiquero”.
Al respecto, Sierra precisó que se tiene previsto “hacer algo mixto” utilizándose también lotes privados vecinos, tal como se ha hecho en Mar del Plata y Tres Arroyos.

“La diferencia entre un Sector Industrial Planificado y un Parque Industrial es que para el primero sólo se requiere contar con electricidad, en tanto que para el segundo, si o sí, hay que contar con todos los servicios, a excepción del gas”. En el caso de Quequén, contaría con todos los servicios. “Lo más complejo es el gas, pero hay una importante empresa que lo llevaría, porque quiere hacer una ampliación en su planta y necesita más caudal Sólo restarían unos tres kilómetros , para lo cual estamos viendo con privados para lograrlo”, indicó Sierra.

¿Cuál es la importancia de tener un Parque Industrial? A criterio del funcionario, “contribuye al objetivo de generar empleo genuino, produciéndose una articulación muy dinámica, traccionando con Puerto Quequén y se puede hacerlo también con el turismo”.

En ese sentido apunta la unificación de las secretarías de Producción y Turismo impulsada por Rojas. “Si uno mira a nivel mundial, una de las principales actividades generadoras de empleo es el turismo. Por eso el intendente impulsa que la producción vaya acompañada del turismo”.

El funcionario adelantó que “ya se están manteniendo reuniones con gastronómicos, hoteleros y cámaras”, si bien la iniciativa debe ser aprobada por el Concejo Deliberante avalando el presupuesto del año 2022.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail