DataPortuaria

Otras secciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Federico Magro: “las consecuencias a corto plazo en el comercio internacional son las esperables”

Data Portuaria dialogó con Federico Magro, experto en Comercio Internacional y docente universitario.

Los últimos tres años le han presentado al mundo dos desafíos que, desde hace mucho tiempo, no se observaban: una pandemia y una guerra.

La pandemia del coronavirus impactó de lleno en la economía y el comercio internacional, generando una recesión sin precedentes en 2020. Sin embargo, cuando parecía que la reactivación estaba encaminada, la actual guerra entre Ucrania y Rusia representó un segundo balde de agua fría.

Ante esta situación, el FMI debió revisar sus proyecciones de crecimiento económico mundial para este año, rebajándolo del 4,4% al 3,6%.

Pero los problemas no terminan acá porque, además de una crisis en la cadena de suministros, ahora el mundo está experimentan una alta inflación, registrándose cifras no vistas desde hace décadas.

En diálogo con Data Portuaria, Federico Magro, experto en Comercio Internacional, explicó que “la pandemia del coronavirus y la guerra están interfiriendo en las cadenas de suministros, en los tiempos de entrega de los productos y en los precios, entre otras cosas”, aunque remarcó que “desde hace mucho tiempo, y desde que se utiliza el comercio marítimo para transportar mercadería, el comercio internacional constantemente se ha visto afectado por sucesos mundiales que lo reconfiguran”.

“El comercio internacional posee un entramado dinámico y, por ello, constantemente surgen factores que lo reconfiguran, como la tecnología. Por ejemplo, las primeras embarcaciones tardaban meses trasladar sus mercaderías, pero hoy en día los tiempos se acortaron. Las telecomunicaciones también mejoraron los tiempos de tránsito y todo esto hace que el mundo haya alcanzado cierta eficiencia económica”, agregó.

Magro también destacó que, para realizar un análisis, además de los problemas actuales, debemos recordar que “desde hace años observamos una puja de poder entre Estados Unidos y China, en la que la primera parece una potencia en declive, aunque, como esto sucede muy lentamente, no estamos seguros de qué va a suceder. Sin embargo, sí sabemos que la tensión existe y esto genera aún más incertidumbre”.

Así, para el entrevistado, en este complejo contexto “las consecuencias a corto plazo, son las esperables: ante una restricción en la oferta de combustible y gas, los países que lo importan desde Rusia ven seriamente amenazadas sus cadenas productivas. Además, por la escasez de combustibles, la ley de la oferta y la demanda hace que los precios suban. Esto genera que dicho aumento se traslade al resto de la economía porque, justamente, utilizamos los combustibles para transportar los productos”.

Para solucionar este problema, Magro consideró que “es probable que los países utilicen las diferentes herramientas que tienen a disposición, como la política monetaria”.

Por otra parte, respecto a los problemas en la cadena de suministros global, Magro explicó que “hay efectos directos que también impactan en los precios: por un lado, hay una escaza oferta de contenedores, lo que hace que los precios de los fletes internacionales aumenten. A esto hay que sumarle otro tipo de problemas como las cuarentenas que deben realizar los tripulantes en los puertos, lo que genera que el tránsito se vea modificado o retrasado”.

“Al ver esta situación, las empresas adelantan sus compras para estar abastecidas. Por ejemplo, en algunos países los tiempos de entrega eran cortos, por lo que se trabajaba sin stock. Pero, ante los problemas en las cadenas de suministros, muchos están adelantando sus compras, lo cual también incrementa los gastos”, agregó.

A la hora de sacar una conclusión, Magro consideró que “la gran pregunta es si este momento puede reconfigurar las reglas del comercio internacional. Pero, personalmente, creo que la respuesta es no. Por ejemplo, se cree que la globalización va a tender a una regionalización. Pero, aunque puede observarse en parte que esto está sucediendo, nunca se terminó de materializar completamente. Algunos bienes podrán ser remplazados por fuentes de reabastecimiento más cercanas, pero los países que lideran el crecimiento económico mundial son muy pocos, por lo que es difícil imaginar que el mundo pueda cambiar cuando existen pocos Estados que pueden producir tecnología de punta”.

“Las consecuencias serán inciertas, pero creo que los países y las empresas se están adaptando a los cambios que presente el comercio internacional porque poseen herramientas que les permiten sobreponerse a las nuevas dificultades. Será muy importante la coordinación entre los gobiernos, tanto multilateral como regionalmente, para encontrar caminos comunes que permitan superar esta situación”, sentenció.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail