DataPortuaria

Explotación Offshore: la audiencia pública comenzó con argumentos a favor

Instituciones líderes del sector, representantes de gremios y autoridades portuarias respaldaron la actividad Offshore en la audiencia pública que comenzó el 30 de mayo y fue impulsada por el Honorable Concejo Deliberante.

La audiencia pública consultiva sobre la exploración hidrocarburífera offshore comenzó este lunes en Mar del Plata y se extenderá por varias semanas en las que expondrán más de 600 oradores, entre instituciones y particulares, aunque sus conclusiones no serán vinculantes.

La audiencia tiene 254 instituciones y 404 particulares inscriptas y se extenderá por los próximos días en el Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredón, que no tendrá actividad hasta que culminen las exposiciones.

La audiencia, que se puede seguir por Zoom, fue presidida este lunes por el edil Horacio Taccone, promotor de la iniciativa, y el objetivo es “intercambiar saberes y perspectivas, propiciando el debate público acerca de la Resolución Nº 436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que aprueba la exploración para la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Argentino”.

En la ordenanza que rige la realización de las audiencias públicas, el listado de oradores que tendrá un tiempo estipulado de 5 minutos, se confeccionó de acuerdo al orden cronológico de inscripción en primer termino a quienes representan a entidades y organizaciones y en segundo lugar a individuos por representación propia, indicaron desde el Concejo Deliberante.

Nidia Álvarez, titular de Equinor.

Entre los oradores de esta primer jornada participó Nidia Álvarez, titular de la petrolera Equinor Argentina, quien se comprometió a realizar tareas de exploración sísmica en el marco de los proyectos de expansión petrolera “de manera segura”.

El objetivo de la compañía es “convertir los recursos naturales en energía para la gente y contribuir para el progreso real de las comunidades”, precisó.

Los trabajos sísmicos que se realizarán a más de 300 kilómetros de la costa serán las primeras tareas en el proceso de exploración, informó y explicó que “los relevamientos sísmicos tienen como objetivo identificar dónde se encuentran los yacimientos de petróleo y gas”, manifestó Álvarez.

La ejecutiva dijo que la empresa desarrolla varios proyectos en Argentina, como en Vaca Muerta y en un parque solar de San Juan, en tierra, y en el mar con permisos de exploración en ocho bloques repartidos en la Cuenca Norte y la Cuenca Sur, conjuntamente con YPF.

Pablo Trueba, secretario general del Simape

Otro de los oradores fue Pablo Trueba, secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) e integrante de la CGT local, quien reiteró la postura a favor de la exploración petrolera al sostener que “Mar del Plata podría convertirse en la nueva Dubai“, por el gran movimiento productivo que generaría la actividad.

“Mar del Plata ya tiene pesca y turismo y si la sociedad acompaña, dejando de lado la mala información, podría convertirse en una ciudad petrolera de estándar mundial”.

Para el dirigente, “la industria offshore permitirá trabajo de calidad, registrado y de alto nivel salarial, contratando servicios de distintos proveedores de manera directa e indirecta”.

Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Regional Portuario

El presidente del Consorcio Regional Portuario, Gabriel Felizia, defendió el proyecto y consideró que “esta oportunidad es el futuro de Mar del Plata y del pleno empleo para las y los marplatenses”.

“Mar del Plata es una ciudad hermosa pero sigue teniendo los índices de desocupación más altos del país y a 300 kilómetros de la costa habrá una oportunidad: que es la exploración de gas y petróleo costa afuera y hay que aprovecharla”, dijo Felizia.

Representantes de YPF

También hubo expositores de la empresa estatal YPF, que expresaron su postura favorable a la exploración y sostuvieron que “hay un potencial de decenas de billones de barriles de petróleo, que impactaría en forma sustancial en la matriz energética del país”, tal como apuntó Fernanda Raggio, una de las expositoras en nombre de la empresa.

Investigador del Conicet

Ignacio Sabbatela, investigador del Conicet y Flacso, aseguró que “es erróneo que hay 100% de probabilidad de derrames. Tampoco habrá contaminación visual, porque es a 300 kilómetros de la costa. La gran traba para la transición energética en nuestro país es la disponibilidad de divisas, y esta actividad puede relajar la restricción externa y contribuir a la transición a energías más limpias en nuestro territorio”.

Sandra Cipolla (ABIN)

Por su parte, Sandra Cipolla de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, señaló que “la experiencia muestra que la industria offshore genera beneficios en otros sectores productivos y se puede desarrollar de manera complementaria y sin conflictos con la pesca o el turismo. Es una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la ciudad”.

Compartí en las redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Recibi las noticias más importantes en tu casilla de mail

[mailpoet_form id=”2″]